Informe de ponencia para primer debate al proyecto de ley 278 de 2013 senado 096 de 2012 cámara - 30 de Agosto de 2013 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 465825446

Informe de ponencia para primer debate al proyecto de ley 278 de 2013 senado 096 de 2012 cámara

INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY 278 DE 2013 SENADO, 096 DE 2012 CÁMARApor medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional¿.

Bogotá, D. C., 27 de agosto de 2013.

Honorable Senadora

Maritza Martínez Aristizábal

Presidenta

Comisión Quinta Constitucional Permanente

Senado de la República

Ciudad

Referencia: Informe de ponencia para primer debate en Comisión de Senado al Proyecto de ley número 278 de 2013 Senado, 096 de 2012 Cámara, por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional.

Señora Presidenta:

Como autor del proyecto y cumpliendo la honrosa designación encomendada por la Mesa Directiva de la Comisión Quinta del Senado de la República; y a las disposiciones contendidas en los artículos 150, 153 y 156 de la Ley 5ª de 1992, presento a consideración de los Miembros de la Comisión Quinta del Senado de la República, el informe de ponencia para primer debate del Proyecto de ley número 278 de 2013 Senado, 096 de 2012 Cámara, por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional, con base en las siguientes consideraciones:

1. ANTECEDENTES DE LA INICIATIVA

La propuesta es de iniciativa parlamentaria, radicada el 15 de agosto de 2012 en la Secretaría General de la Honorable Cámara de Representantes, que mediante competencia en materia fue dispuesta para su estudio a la Comisión Quinta Constitucional Permanente de esa corporación y publicada en la Gaceta del Congreso número 534 de 2014, correspondiéndole el número 096 de 2012 Cámara y siendo designados como ponentes para primer debate los honorables Representantes Jairo Hinestroza Sinisterra y Claudia Amaya. Posterior a la presentación y publicación de su ponencia para primer debate en Gaceta del Congreso número 864 de 2012, el 24 de abril del 2013 fue discutido y votado en la Comisión Quinta Constitucional Permanente de la Honorable Cámara de Representantes, siendo el mismo acogido en su totalidad por los integrantes de la comisión. Continuando con el trámite legislativo nuevamente fueron designados como ponentes para segundo debate los honorables Representantes Jairo Hinestroza Sinisterra y Claudia Amaya, recibiendo así el 18 de junio de 2013 debate y aprobación en la Plenaria de la Cámara de Representantes, surtiendo su trámite y continuando al Senado de la República para su respectivo trámite legislativo en esta Cámara.

2. ANÁLISIS DE CONSTITUCIONALIDAD

El proyecto es de origen parlamentario, y en cuanto a su contenido, este no genera vicios, toda vez que al revisar el contenido jurídico esencial del mismo no se advierte que exista un origen reservado, o de iniciativa privativa del Gobierno en los términos del artículo 154 y 158 constitucional.

Razón por la cual cumple con el requisito de la viabilidad constitucional y las modificaciones realizadas en su trámite legislativo se ajustan en unidad de materia.

3. GENERALIDADES

Las políticas energéticas en Colombia, al igual que en la mayoría de los países de la región, tradicionalmente se orientaron hacia el aumento del suministro de energía dejando rezagadas las consideraciones ambientales, propias de un verdadero desarrollo sostenible. Se ha llevado a cabo una constante ampliación de los sistemas de generación y transmisión de la misma, con el objeto de abastecer a los grandes emprendimientos productivos y a los centros urbanos, priorizando las matrices energéticas basadas en hidroeléctricas o combustibles fósiles.

A través del presente proyecto de ley, Colombia adquiere la oportunidad de instaurar una nueva política, en torno a la forma como genera, transporta, distribuye y comercializa la energía.

Particularmente en Colombia, la abundante disponibilidad de recursos hídricos fruto de su geografía motivó que la generación eléctrica se centrara casi exclusivamente en esta fuente. Teniendo como consecuencia algunos efectos ambientales adversos y un rezagado proceso hacia el abastecimiento eficiente, renovable y autónomo del recurso energético.

Para ilustrar esta afirmación basta con mencionar el embalse del Muña que ha generado diversas externalidades negativas en la población de Sibaté y en general todos los colombianos que antaño disfrutaban de la belleza de los ríos Aguas Claras y Muña[1][1].

En general los daños causados por la generación de energía hidroeléctrica se evidencia en la disminución de caudales de agua, afectación en la calidad de agua por incremento de sedimentos, alteración de la calidad del aire, proceso de erosión en la etapa de construcción, afectación en la calidad del paisaje, muerte y desplazamiento de fauna terrestre, pérdida de cobertura vegetal debido al llenado de los embalses, entre otras.

Para enero de 2012 la Capacidad Efectiva Neta del Sistema de Interconexión Nacional, cuenta con la participación de plantas generadoras de energía Hidráulica en un 65%, Térmica en un 29%, Menores en un 4.5% y cogeneradores en un 0.4%.

Este panorama resulta preocupante debido a las innegables externalidades negativas alta dependencia del recurso hídrico, pues teniendo en cuenta las prolongadas e intensas sequias gracias al fenómeno del niño, Colombia se encuentra en un alto grado de vulnerabilidad si no diversifica su oferta energética.

A partir de los años 90, el sistema eléctrico empezó a enfrentar problemas crecientes, provocados por el fenómeno de El Niño. El fenómeno climático provocó sequías en Colombia, lo que afectó los niveles de embalses generadores de energía hidroeléctrica y ocasionó una crisis generalizada en todo el país, la excesiva dependencia de la generación hidroeléctrica, que debido a las variaciones climáticas, se tradujo en mayor inseguridad en el suministro eléctrico.

Estos problemas empezaron a poner en jaque la confiabilidad del sector, debiendo recurrirse a estrategias de ahorro y racionamientos de electricidad en varias oportunidades. Simultáneamente, se acudió a la quema de combustibles fósiles, los cuales contribuyeron a los crecientes niveles de contaminación atmosférica, especialmente en los grandes centros urbanos.

Siendo Colombia un país donde sus exportaciones dependen principalmente de sus riquezas naturales, entre ellas el petróleo[2][2], se hace necesario evaluar nuevas fuentes de energía para poder enfrentar la crisis energética que se avecina. Una de las alternativas es la explotación de Fuentes de energía renovable no convencionales. Según el Informe sobre la situación mundial de las Energías renovables, estas aportan al consumo energético mundial el 16.7% de la totalidad de la capacidad energética.[3][3]

CONSULTAR GRÁFICO EN ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Fuente: http://www.map.ren21.net/GSR/GSR2012.pdf

Se hace prioritario impulsar las Fuentes No Convencionales de Energía con metas definidas en las políticas del MME y en los Planes energéticos nacionales; como también definir los aspectos regulatorios más adecuados para garantizar la inversión y producción del uso de dichas fuentes.

Cambio climático y energías renovables

La relación entre Cambio y Climático y Energías Renovables es directa, pues al hacer uso de ellas se reduce la cantidad de emisiones de GEI[4][4] a la atmósfera, constituyéndose de este modo en una medida de mitigación al cambio climático. Pensar en la implementación de una política que impulse el uso de energías limpias, es pensar en el futuro común del que tanto se habla en las cumbres internacionales sobre Medio y Ambiente y Desarrollo.

Los países en vías de desarrollo son especialmente vulnerables al cambio climático ¿por su exposición geográfica, su bajo nivel de renta y su mayor dependencia de sectores sensibles al clima, como la agricultura[5][5]¿. En suma el alto precio de la demora de tomar medidas efectivas contra el cambio climático generará costes más altos de mitigación.

Con el propósito de reconocer la urgencia de adoptar medidas de mitigación como el uso de energías renovables, es necesario tener claridad sobre las consecuencias del cambio climático en nuestros sistemas productivo, natural y social.

En primer lugar vale decir que el cambio climático amenaza las condiciones elementales que necesita un colombiano para alcanzar su desarrollo integral. El acceso al agua, el goce de buena salud y la disponibilidad de alimentos, serían gravemente afectados si no se toman medidas urgentes frente a las causas fundamentales del acelerado calentamiento de la tierra.

Teniendo en cuenta que Colombia posee evidencia científica sobre los efectos, se ilustrará de manera breve los cambios y amenazas originadas por el calentamiento global, expuestos al mundo en la segunda Comunicación Sobre Cambio Climático Publicada por el Ideam.

Deshielo de glaciares: riesgo de inundaciones durante la estación húmeda, reducirá las reservas de agua durante la estación seca. Acidificación del agua del mar, elevación del mar, pérdida de biodiversidad, blanqueamiento del 80% de los arrecifes de coral.

4. OBJETO GENERAL DEL PROYECTO

Desde la política energética oficial en Colombia, no existe una definición consensuada y pública sobre el conjunto de problemas y desafíos que debiera enfrentar, ni menos aún, una visión de largo plazo del sector desde la perspectiva del desarrollo sostenible o la democratización energética. Ello está presente en algunos sectores académicos y técnicos, y por cierto en las organizaciones no gubernamentales, quienes están formulando una visión coherente y articulada sobre el conjunto de problemas que enfrenta el sector energía.

Desde la perspectiva del Programa Colombia Sostenible, los principales problemas que enfrenta el sector energético en nuestro país son:

¿ Vulnerabilidad eléctrica por...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR