Informe de ponencia para primer debate al proyecto de ley 244 de 2008 cámara 138 de 2007 senado - 6 de Mayo de 2009 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451358134

Informe de ponencia para primer debate al proyecto de ley 244 de 2008 cámara 138 de 2007 senado

INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY 244 DE 2008 CÁMARA, 138 DE 2007 SENADOpor la cual se ordena la reubicación a zona continental de los asentamientos humanos en riesgo localizados en las Islas de El Morro, Tumaco y Agua Clara y se desafectan algunos terrenos de la Nación

Bogotá, D. C., mayo 5 de 2009.

Doctor

MIGUEL AMIN ESCAF

Presidente de la Comisión Cuarta Constitucional Permanente

Honorable Cámara de Representantes

La Ciudad

Referencia: Informe de ponencia para primer debate al Proyecto de ley número 244 de 2008 Cámara, 138 de 2007 Senado, por la cual se ordena la reubicación a zona continental de los asentamientos humanos en riesgo localizados en las Islas Del Morro, Tumaco y Agua Clara y se desafectan algunos terrenos de la Nación.

Señor Presidente:

En cumplimiento del encargo impartido por esa Presidencia y de conformidad con lo establecido en el articulo 174 y siguientes de la Ley 5ª de 1992, pongo a su consideración, el informe de ponencia para primer debate ante la Comisión Cuarta de la honorable Cámara de Representantes, al Proyecto de ley número 244 de 2008 Cámara, 138 de 2007 Senado, por la cual se ordena la reubicación a zona continental de los asentamientos humanos en riesgo localizados en las Islas Del Morro, Tumaco y Agua Clara y se desafectan algunos terrenos de la Nación.

1º. Antecedentes de los Tsunamis en Tumaco. Históricamente en Tumaco se tienen registros de impactos sísmicos repetidos y catastróficos. La escasez de registros históricos en la región no permite resumir lo que pudo haber ocurrido en siglos anteriores, pero en este siglo, se tienen testimonios detallados de dos eventos muy grandes, 1906, 1979 y de dos menores, 1942, 1958.

En el mapa de riesgo sísmico de Colombia, Tumaco aparece como una de las regiones con un riesgo relativamente alto de terremoto. Antes del terremoto de 1979, se había pronosticado el área de su ocurrencia con base en las observaciones del movimiento hacia el norte de los focos superficiales de los terremotos de 1942 y 1958 a lo largo de lalínea costera Colombo-Ecuatoriana, Keheller. La ruptura del terremoto de 1979 cubrió una brecha en la zona sísmica superficial del noroeste de Ecuador y sureste de Colombia en la región en la que se había pronosticado. Además, las observaciones permiten sugerir que probablemente la brecha no esté aún completamente cubierta y que exista una alta probabilidad de ocurrencia de fenómenos de similar magnitud.

Los daños, tanto materiales como humanos, derivados como consecuencia de este terremoto a lo largo de la costa sur, desde Tumaco (Nariño) hasta Guapí (Cauca), fueron sumamente graves. En Nariño, según datos proporcionados por la Defensa Civil, se registraron 452 muertos, 1.011 heridos, 3.081 viviendas destruidas y 2.119 averiadas. En Tumaco fueron gravemente arruinadas cerca de 900 viviendas situadas a la orilla del mar y numerosas hacia el interior de la isla, principalmente las edificadas sobre los terrenos de relleno. Las construcciones del puerto y el viaducto entre las islas de La Viciosa y El Morro sufrieron graves desperfectos. En total fueron destruidas más de mil viviendas, hubo una treintena de muertos y más de un centenar de heridos. El Departamento Nacional de Planeación estimó en ese entonces una pérdida económica cercana a los 710 millones de pesos.

Minutos después de la ocurrencia del terremoto, parte de la línea costera de Colombia fue barrida por un Tsunami que destruyó por completo San Juan, una población ubicada a 60 km al Norte de Tumaco.

El Tsunami arrasó la Isla de Barrera sobre la cual estaba asentada esta población, arrastrando todas las construcciones y dejando un saldo de por lo menos 220 personas fallecidas, en su mayoría niños.

El daño por Tsunami en otros lugares fue menor. En Tumaco, las olas se llevaron algunos barcos varios centenares de metros adentro de los esteros. La línea de costa de la parte Noroccidental de Tumaco se inundó localmente. Dado que el tsunami llegó a la costa con marea baja, los daños que este causó no fueron mucho más considerables. El movimiento sísmico generó licuación del suelo. Las consecuencias de esta licuación incluyen derrumbes, deslizamientos y agrietamientos entre otros.

Este fenómeno explica el notable hundimiento y agrietamiento observado en las vías de acceso a los Puentes de Tumaco y las zonas del puerto rellenadas con materiales de arena y arcilla.

Los pilares de muelles y edificaciones levantadas en esta clase de terreno se corrieron, averiando y destruyendo totalmente las construcciones. A este fenómeno se le atribuye la destrucción de la mayoría de las viviendas en Tumaco y El Charco, el agrietamiento en las calles y el Aeropuerto de Tumaco, que en algunos casos presentaron tamaños hasta de un metro. La presión ejercida por el movimiento vibratorio de la tierra hizo salir a borbotones chorros de agua y arena hasta de dos y tres metros de altura, se formaron cráteres de 80 centímetros de diámetro y casi un metro de profundidad, llamados por la gente ¿oídos de mar¿ que luego desaparecieron por la erosión o el arrastre de arena tras la invasión de aguas marinas. Por la comparación entre el nivel de mareas antes y después de este fenómeno, por los relatos de los habitantes y por las señales recogidas en el campo (árboles antes verdes, medio secos y sumergidos, marcas de las viejas y las nuevas mareas en los edificios, entre otras) se comprobó la subsidencia o hundimiento a lo largo de por lo menos 200 km de la costa del Sur del Pacífico...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR