Informe de Ponencia Para Primer debate al Proyecto de Ley 023 de 2013 Cámara - 26 de Marzo de 2014 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 505032454

Informe de Ponencia Para Primer debate al Proyecto de Ley 023 de 2013 Cámara

por la cual se crean y desarrollan las zonas regionales de transformación agropecuaria, se garantiza su sostenimiento y se dictan otras disposiciones. Doctora

CLAUDIA MARCELA AMAYA GARCÍA

Presidenta

Comisión Quinta

Cámara de Representantes

Bogotá.

Referencia: Informe de ponencia para primer debate en Cámara al Proyecto de ley número 023 de 2013 Cámara, por la cual se crean y desarrollan las zonas regionales de transformación agropecuaria, se garantiza su sostenimiento y se dictan otras disposiciones.

Respetada doctora.

En cumplimiento del cargo impartido por la Mesa Directiva, nos permitimos poner a su consideración para discusión de la Comisión Quinta de la honorable Cámara de Representantes el informe de ponencia para primer debate al Proyecto de ley número 023 de 2013 Cáma ra, por medio de la cual se crean y desarrollan las zonas regionales de transformación agropecuaria, se garantiza su sostenimiento y se dictan otras disposiciones presentado por los honorables Representantes, Luis Enrique Dussán López, Esmeralda Sarria Villa y Francisco Pareja González.

CONSULTAR NOMBRES Y FIRMAS EN ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

Si recordamos cuáles eran los cultivos que se desarrollaban en Colombia por los años 1960 y 1970 y los comparamos con la presente década podemos concluir que algo grave está pasando en un país eminentemente agrícola; es muy triste que el área cultivada en los años 60 cuando teníamos una población de 16 millones de habitantes sea la misma de ahora que tenemos más de 45 millones de colombianos. Hoy el mundo necesita de alimentos y es la oportunidad para que Colombia inicie un programa para revolucionar el sector agrícola, es sorprendente ver el comportamiento del cultivo de palma africana. Para los años 70 era de 50 mil hectáreas; en los 80, 100 mil hectáreas; para los años 90, 150 mil hectáreas; para el año 2005 más de 250 mil hectáreas, lo que demuestra claramente cómo hemos estado perdiendo nuestra autonomía alimentaria. Con los tratados de libre comercio firmados por nuestro país (TLC) entendemos que será muy difícil competir y todos lo comprendemos pero tenemos que empezar en algún momento y estamos seguros de que el primer paso es el desarrollo de procesos productivos que generarán empleo para fortalecer la paz; pero para lograr todo este propósito debemos acudir a la búsqueda de recursos que no afe cten el Presupuesto General de la Nación. No podemos seguir aplicando más impuestos que en su mayoría afectan a la clase media, por eso es importante empezar a competir con mayor razón ahora con la globalización para mejorar el esquema agrícola.

Los países industrializados subsidian al sector agricultor con el objeto de defender los productos y ser competitivos en el mercado internacional, por lo cual nuestra política en el sector agropecuario debe proteger la producción agropecuaria con dos puntos fundamentales: la seguridad alimentaria y la oportunidad de competir en el mercado internacional.

INTRODUCCIÓN

Uno de los sectores menos favorecidos en Colombia es el agropecuario y particularmente los pequeños productores, en esta materia el país aún tiene una deuda grande por resolver y un sin número de realidades tales como, inversión, seguridad, desempleo, inequidad, narcotráfico, desplazamiento forzado, y en general, todo lo relacionado con desarrollo rural y seguridad social.

La realidad en Colombia evidencia que el Estado no ha podido cubrir todo el territorio nacional a cabalidad, y que serán pocos los esfuerzos económicos y legislativos que en esta materia se hagan; por consiguiente, es responsabilidad de los gobernantes del Estado proveer a todos sus ciudadanos con las herramientas necesarias para que puedan suplir sus necesidades básicas. Una solución en este sentido, llevaría a que las personas fueran mucho menos vulnerables ante las situaciones conflictivas del campo. En este orden de ideas, invirtiendo en el desarrollo rural y agropecuario, Colombia tiene ante sus ojos la posibilidad de sacar a un gran número de personas (familias) de la pobreza y de las manos de los grupos al margen de la ley, al tiempo que se afirma la seguridad alimentaria del país.

Resumiendo, lo que busca este proyecto de ley es prender las alarmas ante la crítica situación del campo, que con voluntad política, educación e inversión se pueda aportar a la solución de ese gran número de necesidades presentes en el sector agropecuario, particularmente en los pequeños productores, además de contribuir a la disminución de la brecha social que los diferencia negativamente de otros sectores.

LA SITUACIÓN RURAL EN COLOMBIA

El sector agropecuario de los pequeños productores en Colombia históricamente ha estado marcado por la combinación de buenas intenciones en la distribución de recursos, las ayudas y subsidios que evidentemente no han logrado alcanzar su objetivo de convertirlo en un sector fuerte y competitivo, ya sea porque los recursos son insuficientes o porque las condiciones presentes (violencia, narcotráfico, corrupción, etc.), no permiten el desarrollo esperado. Por lo anterior, la conclusión parece ser clara en torno a la necesidad de liberar esa gran porción del territorio de situaciones que la desangran, para ponerla al servicio de todo el país.

Cabe resaltar que en este sector vive la tercera parte del país y de esta, según el DNP, la mitad se encuentra en la pobreza, y el 25% en la indigencia o pobreza extrema. La tierra en Colombia se ha convertido en un escenario de especulación de precios, altos costos de producción y de transporte y ganadería extensiva, por lo que se hace necesaria la intervención del Estado para incentivar la innovación, la inversión y la libre competencia, promoviendo la búsqueda de precios más competitivos que permitan la entrada de la economía de mercado al agro colombiano con miras a la competitividad.

El PNUD re cientemente en el Informe Nacional de Desarrollo Humano señaló que en Colombia hace falta una amplia expansión del Estado hacia el campo, que genere oportunidades más equitativas y que lleve las características competitivas del mercado, con las que se incentiva la producción, la investigación, la inversión y la disminución en los precios.

Así es la Colombia rural

Durante más de cuatro décadas el campo ha sido escenario de violencia, pobreza y reformas fallidas o inconclusas. El 84% por ciento del territorio del país es rural y el 32 por ciento de la población vive allí. Estas son algunas de las cifras más preocupantes de la situación del agro en Colombia:

1. La informalidad entre los pequeños productores supera el 40%.

2. El 80% de los pequeños productores tienen menos de una Unidad Agrícola Familiar (UAF), es decir que son microfundistas, y aún así, son estos los que producen el 70% de los alimentos del país.

3. El índice Gini rural en Colombia, que mide la desigualdad, es de 0,88 según el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes, y la mayor concentración de la propiedad está en las zonas ganaderas y en las que se explotan recursos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR