Informe de ponencia para primer debate al proyecto de ley 150 de 2012 senado - 3 de Diciembre de 2012 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451051958

Informe de ponencia para primer debate al proyecto de ley 150 de 2012 senado

INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY 150 DE 2012 SENADO. por la cual se fomenta el hábito de la lectura y escritura en los programas de educación preescolar, básica y media, mediante la creación de la hora diaria de afectividad por los libros, la lectura y la escritura y se dictan otras disposiciones.

Bogotá, D. C., noviembre 20 de 2011

Honorable Senador

EUGENIO PRIETO SOTO

Presidente

Comisión Sexta

Senado de la República

Ciudad

Ref.: Informe de ponencia para primer debate al Proyecto de ley número 150 de 2012 Senado, por la cual se fomenta el hábito de la lectura y escritura en los programas de educación preescolar, básica y media, mediante la creación de la hora diaria de afectividad por los libros, la lectura y la escritura y se dictan otras disposiciones.

Respetado Senador:

En cumplimiento del encargo hecho por la Mesa directiva de la Comisión Sexta Constitucional Permanente del Senado de la República, y acatando la Ley 5ª de 1992 en sus artículos 156, 157 y 158, me permito rendir informe de Ponencia para Primer Debate al Proyecto de ley número 150 de 2012 Senado, por la cual se fomenta el hábito de la lectura y escritura en los programas de educación preescolar, básica y media, mediante la creación de la hora diaria de afectividad por los libros, la lectura y la escritura y se dictan otras disposiciones:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

OBJETO

El presente proyecto consta de 11 artículos y tiene por objeto la promoción y fomento de la lectura y la escritura, a través de la incorporación de ¿la hora diaria de afectividad por los libros, la lectura y la escritura¿, en los Programas de Educación para la Primera Infancia o Preescolar, Básica y Media en todas las instituciones educativas oficiales y privadas del país, para que haga parte del diseño curricular del Proyecto Educativo Institucional e incida en la conformación de comunidades lectoras y escritoras, con el fin de garantizar a los niños, niñas, jóvenes y adultos, el derecho de acceso al conocimiento de la ciencia, la técnica y la cultura local, nacional y universal, como mecanismo de realización de un pleno desarrollo humano.

JUSTIFICACIÓN

La lectura es un instrumento que permite a las sociedades generar una actitud crítica, reflexiva y responsable frente a la información y los sucesos que orientan las decisiones y comportamientos de la comunidad, en razón de lo cual, promover el desarrollo de una cultura lectora contribuye al desarrollo humano, a la consolidación de espacios de participación social y al ejercicio de los derechos fundamentales y las libertades públicas de las y los ciudadanos.

La simple práctica esporádica de la lectura y la escritura no crea un verdadero alfabetismo, por cuanto este solo se logra con el ejercicio continuo y afectivo por el leer y el escribir, para lo cual es necesario que estas prácticas se incorporen a los hábitos de las personas.

En Colombia, con la puesta en marcha del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, se acogen las recomendaciones de la ¿Declaración mundial sobre educación para todos¿ que reconoce la lectura y la escritura, junto con la expresión oral, el cálculo y la solución de problemas, como herramientas esenciales para el pleno desarrollo humano.

No podemos olvidar que Colombia registra en el contexto latinoamericano y mundial, los más bajos índices de lectura, lo que se refleja en los exiguos niveles de consumo de libros y de utilización de las bibliotecas, muy por debajo de países con similares grados de desarrollo, no obstante las acciones emprendidas por las autoridades de la cultura y la educación para superar esta problemática.

Según Fundalectura, de un total de 13¿023.964 de personas en edad de trabajar, más del 30% no lee y entre los factores que explican los bajos niveles de lectura en Colombia, se destacan los problemas asociados con la calidad del sistema educativo, las altas tasas de pobreza y de falta de oportunidades para acceder a la educación, lo que da lugar a la deserción escolar y a que en la mayoría de los hogares no se le dé importancia a esta actividad.

Según algunos estudios, más del 70% de los niños y jóvenes colombianos vinculados al sistema educativo están solo en el nivel de lectura literal; responden a preguntas cuya respuesta está explícita en el texto, pero tienen dificultad para establecer relaciones entre distintas ideas, por cuanto no están habilitados para una comprensión global de un texto (lectura inferencial) y, mucho menos, para realizar una lectura crítica y asumir una postura argumentada frente al mismo.

Es preciso reconocer en este punto, que el problema de la lectura es también un problema del mercado editorial. Los canales de distribución y comercialización de buenos libros, revelan niveles de crecimiento muy bajos. Además, a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno, existe insuficiencia de servicios de bibliotecas públicas, especialmente en las regiones más pobres y con menor capacidad de acceder al conocimiento, razón por la cual, para que Colombia se convierta en un país de lectores, es necesario que se establezcan procesos continuos de afectividad por los libros, de evaluación y seguimiento al hábito lector y escritor de los niños, jóvenes y adultos, que permitan la puesta en marcha de nuevas iniciativas y estrategias, acordes con las necesidades cambiantes de la sociedad.

De ahí que sea necesario, a través del sistema educativo, consolidar esfuerzos que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa, incorporando nuevas metodologías que promuevan el hábito y la comprensión lectora, así como también la expresión escrita con coherencia y cohesión, mediante estímulos y reconocimientos en eventos académicos y ferias de libros a aquellos estudiantes, docentes e instituciones que adelanten programas de fomento y afecto por la lectura. Para ello igualmente el Gobierno nacional deberá incentivar la participación del sector editorial, en la producción de colecciones bibliográficas de circulación masiva y a bajos precios.

ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

Este proyecto de ley es iniciativa de la honorable Senadora de la República por el PDA Gloria Inés Ramírez; consta de once artículos, en los cuales se pretende el fomento al hábito de la lectura y la escritura en los Programas de Educación Preescolar, Básica y Media, mediante la creación de la hora diaria de afectividad por los libros, la lectura y la escritura y se dictan otras disposiciones

Este proyecto de ley fue presentado en la legislatura 2012 ¿ 2013 en la Secretaría General de Senado, donde le fue asignado el número de radicado 150 de 2012, posteriormente fue remitido a Comisión Sexta Constitucional Permanente de Senado, en la cual por previo reparto fui designado como ponente.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Colombia ocupa el puesto 51 entre 57 países dentro de las competencias de lectura halladas en el Estudio PISA[1][1] 2009; el lugar 53 en las pruebas de ciencias y el lugar 54 en las pruebas de matemáticas. Este estudio se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes, a partir de unos exámenes mundiales que se realizan cada tres años y que tienen como fin la valoración internacional de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la OCDE[2][2] que inició el proyecto PISA en 1997, con el propósito de ofrecer la evolución de los resultados de los sistemas educativos, medidos a través de la valoración del rendimiento de los alumnos de 15 años en competencias consideradas clave, como son la lectora, la matemática y la científica. De igual forma se reporta que hace tres años en el mismo examen y con pruebas similares, el país se encuentra en el grupo de las naciones de peor desempeño.

El análisis detallado de la información revela una seria falla estructural que viene de tiempo atrás, ocasionada por las enormes desigualdades de la sociedad colombiana, que se extienden a toda América Latina. Los puntajes replican el comportamiento de la distribución del ingreso, en que la mayoría de los estudiantes está por debajo del promedio y del puntaje mínimo, lo que nos permite concluir que las disparidades en los rendimientos escolares son la consecuencia de las desigualdades de la sociedad.

Según algunas encuestas sobre lectura en Colombia, a 2008, sólo el 40.7% de la población en edad laboral decía ser lector habitual, pero sólo de textos relacionados con su profesión o con el estudio; la falta de costumbre, disponer de poco tiempo y el difícil y costoso acceso a los libros, son algunas de las razones para no leer.

De acuerdo con lo manifestado por la ministra de Educación María Fernanda Campo, la falta de lectura por parte de los estudiantes afecta el nivel académico: ¿En lenguaje les va mejor que en ciencias. Son capaces de leer textos sencillos, pero no los profundos, ni analizarlos. Es indispensable que el hábito de la lectura comience en la primera infancia¿.

Lo anterior evidencia el fracaso del diagnóstico y las políticas seguidas en el sector educativo[3][3] durante más de una década. Los buenos oficios para elevar los años de educación y cobertura no han tenido los resultados previstos, razón por la cual el porcentaje de estudiantes con puntajes inferiores a los mínimos no han variado significativamente en los últimos quince años, lo que indica que los gobiernos no han entendido esta realidad, por...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR