Informe de ponencia para primer debate al proyecto de ley 327 de 2008 senado - 21 de Octubre de 2008 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451464382

Informe de ponencia para primer debate al proyecto de ley 327 de 2008 senado

INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY 327 DE 2008 SENADO. por la cual se establece el segundo sábado del mes de septiembre, como Día Nacional de la Música Llanera

Bogotá, D. C., octubre de 2008

Doctor

MANUEL RAMIRO VELASQUEZ ARROYAVE

Presidente

Comisión Segunda Constitucional Permanente

Ciudad

Respetado doctor:

De conformidad con la designación de la Mesa Directiva de la Comisión Segunda de Senado de la República, me permito rendir ponencia para primer debate del Proyecto de ley número 327 de 2008 Senado y 161 de 2007 Cámara, por la cual se establece el segundo sábado del mes de septiembre, como Día Nacional de la Música Llanera.

El proyecto de ley fue presentado por los Congresistas Fabiola Olaya Rivera y Hernando Betancourt Hurtado, Representantes a la Cámara, el pasado 10 de octubre de 2007. Tuvo el trámite de ley pertinente en Cámara de Representantes y repartido en Comisión II del Senado de la República el 5 de agosto de 2008.

Objetivos del proyecto

El proyecto busca en su esencia exaltar las diversas muestras del folclor de nuestra zona llanera, resaltadas en ya reconocidos eventos que le rinden homenaje: por ejemplo encontramos entre otros el festival Internacional de la Canción Llanera y Reinado Internacional del Joropo, que cuentan con la participación de exponentes de países vecinos, quienes conocen y valoran la tradición y la proyección de los diferentes instrumentos, (arpa, cuatro y maracas) y el mensaje del llanero en la vida cotidiana.

Existen dos dimensiones de la música llanera: la Urbana y La Campesina; La Campesina, es la música original, la que narra las vivencias del campo, las injusticias de los políticos, los amores de verdad. Es la música criolla que para los más tradicionales no se debe mezclar con el género urbano, pues lo consideran muy lejano a la esencia musical original, este se representa en los instrumentos originales, arpa cuatro y maracas, sin la participación de otros que hagan más acústica o tecnificado el ritmo, con voces recias acopladas con la labor campesina del día.

Igualmente la música llanera ha logrado ingresar en la modernización de los ritmos con la introducción de elementos nuevos, que hacen otro género: El Urbano, un género de música más de ciudad con escalas perfectas y una educación de voz, que permite a nuestros ritmos ser más estilizados.

Así se da la posibilidad a quien escucha la música, de seleccionar entre un joropo recio interpretado por un artista criollo, y música que también siendo llanera ha sido producto de estudio concertado y una educación clara de la voz.

En los últimos cuarenta años, el impacto del interior sobre el folclor llanero se ha vuelto cada vez más penetrante. La inmigración de miles de guates[1][1] hacia los llanos ha generado una nueva valoración de la música y los bailes llaneros y con la llegada de las telecomunicaciones modernas, las estaciones de radio y televisión en Bogotá, ha permitido que su existencia traspase las fronteras, siendo común encontrar programas dedicados a la difusión del folclor llanero.

Reseña histórica :

Una breve exposición del origen y evolución de la música y el folclor llaneros. Para su ejecución e interpretación, la música llanera, se halla dividida en cuatro grandes fracciones fundamentales a saber: El Corrío, El Ritmo de Pasaje, El Contrapunteo y Poesía o Poema Llanero.[2][2]

El Corrío:

Se trata de una de las más antiguas y autóctonas melodías del folclor llanero, relatan historias ocurridas a determinada persona ya en su vida privada o en el trabajo y sobre este acontecer, los poetas y copleros se inspiran para relatarlos en rima artística, como puede ser en décima o poética y se interpreta en los parrandos llaneros que se celebran en la sabana.

El corrío representa justamente la idiosincrasia del hombre llanero, su altanería su temperamento recio, su agresivo valor frente a los peligros, su rudeza para domar el caballo salvaje, el toro bravo cimarrón y para dominar inclusive a las fieras silvestres. También se expresa en el corrío la comprobada nobleza del llanero, su resignación para vivir una región diferente a las demás zonas del país, su generosidad, hospitalidad y acentuado compañerismo.

Los corríos también se inspiran en historias de amor, en honor a las diferentes especies de fauna silvestre, pero especialmente a una muy popular, al Gaván y las Corocoras.

Vale resaltar que otros corríos surgieron de la época que vivió la llanura Colombiana, con ocasión de la violencia partidista de la década del cincuenta, constituyendo parte de la historia propia del país.

El Ritmo de Pasaje:

Constituye la otra cara del corrío y los 18 golpes recios. Mientras que los golpes recios se ejecutan con...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR