Informe de ponencia segundo debate proyecto de ley 232 de 2011 cámara 157 de 2009 senado - 1 de Julio de 2011 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451403466

Informe de ponencia segundo debate proyecto de ley 232 de 2011 cámara 157 de 2009 senado

INFORME DE PONENCIA SEGUNDO DEBATE PROYECTO DE LEY 232 DE 2011 CÁMARA, 157 DE 2009 SENADOpor la cual se incorpora en la educación el componente de desarrollo de competencias afectivas en Colombia y se dictan otras disposiciones.

Bogotá, D. C., 14 de junio de 2011.

Doctor

DIEGO PATIÑO AMARILES

Presidente

Comisión Sexta Constitucional Permanente

Cámara de Representantes

Respetado Presidente:

Atendiendo la honrosa designación de la Mesa Directiva de la Comisión Sexta de la honorable Cámara de Representantes, de conformidad con la Ley 5ª de 1992, me permito rendir ponencia favorable para que se dé Segundo Debate al Proyecto de ley 232 de 2011 Cámara, 157 de 2009 Senado, por la cual se incorpora en la educación el componente de desarrollo de competencias afectivas en Colombia y se dictan otras disposiciones.

Trámite legislativo

El presente proyecto fue radicado por el honorable Senador Carlos Julio González Villa el 23 de septiembre de 2009, como Proyecto de ley número 157 de 2009 Senado. Siendo designado por la Mesa Directiva de la Comisión Sexta del Senado de la República en cabeza de su Presidente Carlos Ferro Solanilla, el honorable Senador Édgar Espíndola Niño, para efectos de la ponencia en el primer debate. La ponencia para primer debate, el 5 de agosto de 2010 por órdenes de la Mesa Directiva de la Comisión Sexta del Senado de la República en cabeza de su Presidente el Senador Plinio Olano Becerra, fue designado el Senador Mauricio Aguilar como ponente para segundo debate del proyecto de ley. El 13 de abril de 2011, la plenaria del Senado aprueba el articulado del presente proyecto de ley sin modificaciones, para que surta su trámite ante la honorable Cámara de Representantes, quien remitió el proyecto de ley ante la Comisión Sexta. El 19 de mayo de 2011, por órdenes de la Mesa Directiva de la Comisión Sexta fue designado al Representante Carlos Julio Bonilla Soto, como ponente para primer debate del proyecto, este debate fue aprobado el 8 de junio de 2011 y votado positivamente para segunda ponencia, la cual se presenta ante esta Comisión.

Fundamentación legal

El proyecto de ley que aquí presentó para su trámite legislativo se ajusta a las facultades conferidas al Congreso de la República y al ejercicio de las funciones que le corresponden constitucionalmente, establecidas en los artículos 114 y 150 y concordantes de la Constitución Política, en consonancia con los preceptos de la Ley 5ª de 1992 artículos , 145, 147,para la iniciativa legislativa, así como de doctrina Jurisprudencial de la Corte Constitucional. El presente proyecto de ley por la cual se incorpora en la educación el componente de desarrollo de competencias afectivas en Colombia y se dictan otras disposiciones, garantiza el cumplimiento de los derechos y principios constitucionales consagrados y prohijados en la Constitución Política de manera especial y preferente los artículos 44, 45, 67 y 68 sustentados en que ¿Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás¿, así mismo, ¿El adolescente tiene derecho a la protección y la formación integral, principios y derechos por los que propende el espíritu del proyecto de ley, y demás derechos y principios constitucionales concordantes consagrados en los artículos 1°, 2°, 5°, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 26, 27, 37, 38, 40, 41, 42, 43, 44, 52, 54, 67, 68, 70, 71, 79, 93, 94, 95, y 356, para el cumplimiento de los más altos ideales del Estado Social de Derecho del pueblo colombiano.

De igual forma, lo consagrado en la Ley General de Educación número 115 de 1994, 1, 5, 13, 15 artículo 73, 80, 148 y concordantes, Decreto 1860/94 artículo 14, Ley 1324 de 2009 y el Decreto 1290 de 2009 y demás concordantes.

De igual forma los artículos , , 17, 18, 28, 29, 41, 42, 43 y demás concordantes de la Ley 1098 de 2006 que regula el Código de Infancia y Adolescencia y establece los derechos del menor en Colombia con el propósito de ¿garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión¿.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La calidad de la educación en Colombia. Una Aproximación

En las últimas dos décadas, nuestro país ha avanzado en el acceso a la educación. Sin embargo, hay todavía mucho camino por recorrer cuando el país afronta retos como las bajas tasas en la educación secundaria y media, la desigualdad en el acceso y el logro, y la baja calidad de la educación.

La enseñanza primaria ha sido obligatoria y pública en Colombia desde 1920, aunque sólo recientemente la matrícula primaria ha empezado a alcanzar una universalidad. Así, la evolución de la cobertura educativa ha mostrado progreso en los últimos años[1][1]. En educación básica, Colombia aumentó 15,2 puntos porcentuales, al pasar del 93,4% en 2001 al 108,6% en 2008. Tal como se describe en el Cuadro 1, aunque por niveles educativos también se registran avances, se resalta el comportamiento de la cobertura en el nivel de secundaria, la cual pasó de 24,7 puntos porcentuales, seguida por la evolución en el nivel de transición y media, las cuales aumentaron el 21,7% y el 19,1% en el mismo período de análisis respectivamente. Finalmente, la cobertura en educación básica primaria presentó un aumento de 7,3%.

Como lo argumenta un Informe del Banco Mundial sobre la calidad de la educación en Colombia[2][2], se han logrado aumentos notables en las tasas de matrícula y finalización secundarias, con una matrícula secundaria neta que casi se duplica entre 1991 y 2006 (al 65%) y la finalización secundaria que aumentó al 67% entre 1985 y 2005. Ya en el 2007, la matrícula bruta alcanzó el 95% para el nivel de secundario inferior y el 70% para el secundario superior. Sin embargo, existen graves problemas con la no continuidad de los estudiantes en los grados superiores. Aunque muchos estudiantes avanzan a la escuela secundaria, la tasa de graduación es baja. Entre algunos motivos posibles de la elevada tasa de deserción en el nivel secundario se encuentran: (i) inquietudes por el alto costo de la educación (distancia a las escuelas, costo de la matrícula y de los materiales, etc.); (ii) crecientes costos de oportunidad para estudiantes mayores (haciendo a la educación menos atractiva que el trabajo); (iii) baja calidad y poca relevancia del aprendizaje; y (iv) falta de oportunidades perceptibles de seguir la educación más allá del nivel secundario.

Cuadro 1

Educación básica y media: tasa de cobertura bruta

CONSULTAR CUADRO EN ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Fuente: Cálculos MEN con base en C¿600 ¿ DANE (2001); Matrícula certificada por las secretarías de educación (2002); SINEB (2003-2008).

Nota: El avance efectivo corresponde a la diferencia entre la tasa de cobertura de cada año con respecto a la tasa de cobertura del año 2001. Transición corresponde al único grado obligatorio de preescolar.

Según las información de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) (2008), las principales razones por las cuales los niños y jóvenes en edad escolar no están asistiendo a un establecimiento educativo son las siguientes: 1) A los niños y/o jóvenes no les gusta o no les interesa el estudio (22,9%), 2) Los costos educativos son altos (21,3%), y 3) Los niños y/o jóvenes consideran que no está en edad escolar (10,0%). Estos resultados reflejan que cuando los estudiantes perciben que los contenidos educativos no están representando un aprendizaje significativo para su vida, la falta de motivación y de interés por continuar en el sistema educativo se vuelve un factor fundamental para el abandono escolar.

A pesar de que se han presentado progresos en todos los niveles educativos, es importante focalizar los esfuerzos de la política de ampliación de cobertura en los niveles de básica secundaria y media, por lo anterior, lograr el acceso de los jóvenes a una institución educativa se convierte en el primer paso para llegar a ellos con una educación pertinente que aumente su productividad y competitividad; lo que, a su vez, se traduce en mejoras en la retención escolar y, por lo tanto, en menores tasas de deserción.

En un estudio realizado por Alejandro Gaviria (2002)[3][3], donde concluye que la diferencia en logros educativos, depende estrechamente de las diferencias en el ingreso de los padres, pues esto suele asegurar el ingreso a mejores planteles educativos. Este hallazgo concluye se correspondería con la brecha histórica que ha existido en el país entre colegios privados (al alcance de los colombianos de mayores ingresos) y públicos (a los que acuden los colombianos de menores ingresos). Brecha que, al menos según el discurso oficial trascrito por el diario El Tiempo, habría comenzado a cerrarse como lo demuestran los recientes resultados de las pruebas del Icfes.

Diversos estudios intentan establecer correlaciones estadísticas entre el logro educativo y variables asociadas a la familia (ingreso, ocupación de los padres, años de escolaridad de los padres, prestigio de la ocupación de los padres, etc.) y características del plantel (educación...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR