Informe de ponencia segundo debate proyecto de ley 158 de 2011 senado 050 de 2011 cámara - 12 de Diciembre de 2011 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451413398

Informe de ponencia segundo debate proyecto de ley 158 de 2011 senado 050 de 2011 cámara

INFORME DE PONENCIA SEGUNDO DEBATE PROYECTO DE LEY 158 DE 2011 SENADO, 050 DE 2011 CÁMARApor la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El proyecto de ley tiene como origen el Gobierno Nacional, y referidodentro del Capítulo VI del Plan Nacional de Desarrollo, Sostenibilidad Ambiental y Prevención del Riesgo, aprobado por el honorable Congreso de la República, mediante la Ley 1450 de 6 de junio de 2011, y convertido en proyecto de ley presentado por el Ministro del Interior, doctor Germán Vargas Lleras.

El proyecto de ley de la referencia fue debatido y votado en la Plenaria de la Cámara de Representantes, el día martes 18 de octubre de 2011, con el cual pretende ¿adoptar la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones¿.

Cabe resaltar, que de acuerdo al reciente Decreto expedido por el Gobierno Nacional número 4147 del 3 de noviembre de 2011: ¿por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su objeto y estructura¿, se presentarán modificaciones al texto aprobado en la Plenaria de la Cámara de Representantes para la presente Ponencia al proyecto de ley.

Este proyecto, busca definir la Política Pública de Gestión del Riesgo y establecer en nuestro País un Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Sobre el particular es preciso citar textualmente el documento Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad Para Todos:

¿B. Gestión del riesgo de desastres: buen gobierno para comunidades seguras

Para garantizar la sostenibilidad del desarrollo económico y social del país resulta prioritaria la integración más efectiva del riesgo en las políticas, planes y proyectos y la ejecución de acciones orientadas a su conocimiento e intervención. Se entiende por riesgo la probabilidad de que se presente un nivel de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio en particular y durante un periodo determinado, resultado de interacciones entre amenazas y condiciones de vulnerabilidad (EIRD, 2002). A su vez, la amenaza son los eventos probables con capacidad de generar daño sobre unos elementos con limitación o incapaces de soportar, adaptarse o resistir a dichas amenazas (vulnerabilidad).

En este sentido, se reconoce la problemática de riesgos como un tema relacionado con la forma de uso, ocupación y transformación del espacio físico ambiental del territorio y, por tanto, su inclusión en la planificación determina en parte el éxito de los esfuerzos por lograr una prosperidad democrática.

En la práctica, la gestión del riesgo de desastres[1][1] engloba las actividades de prevención, mitigación y preparación (ex ante), así como las de atención, rehabilitación y reconstrucción (ex post) y tiene como objetivo la previsión, control y reducción del riesgo de desastres en la sociedad, a través de la articulación de los diferentes tipos de intervención.

La búsqueda de la seguridad humana, ambiental y territorial a través de la gestión del riesgo, es un propósito que contribuye, entre otros aspectos, a reducir las condiciones de pobreza del país y mejorar la gobernabilidad. Por tanto, disminuir la vulnerabilidad e incorporar el riesgo en la planificación sectorial y territorial, se convierte en un determinante del éxito de los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo.

En reconocimiento de lo anterior, las acciones consignadas en el presente capítulo se orientan a evitar la configuración de escenarios de riesgo, reducir el existente y minimizar los impactos asociados a los desastres sobre la población. Las acciones en materia de gestión del riesgo para el cuatrienio, se orientará al fortalecimiento del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, SNPAD, a partir del buen gobierno, el conocimiento y el control y la reducción del riesgo de desastres¿.

  1. Diagnóstico

    Por sus condiciones topográficas, climáticas y geológicas[2][2], el país es un espacio para la ocurrencia de diferentes fenómenos físicos[3][3] que sumados a las condiciones de vulnerabilidad de la población y sus medios de vida y a presiones dinámicas como la degradación ambiental, la rápida urbanización y el cambio climático[4][4], resultan en la configuración de complejos escenarios de riesgo de desastres.

    Los desastres pueden llegar a poner en peligro la población y sus medios de vida, comprometiendo, según su intensidad, la estabilidad social y económica del país. El terremoto del Eje Cafetero en 1999, por ejemplo, ocasionó pérdidas estimadas en 1,8% del PIB de 2004, mientras que eventos de mediana y baja intensidad[5][5] en 30 años representaron el 2,7% del PIB del mismo año (ERN, 2004:6). De acuerdo con lo anterior, eventos de gran impacto podrían llegar a comprometer la estabilidad financiera del país, debido a las altas pérdidas en cortos periodos, en tanto que los desastres cotidianos contribuyen, principalmente, a reducir la capacidad de resiliencia de la población y tienden a perpetuar la condición de pobreza[6][6]. No obstante, eventos de mediana y baja intensidad influenciados por el fenómeno La Niña durante 2008-2009 y 2010-2011, han obligado a los gobiernos a expedir medidas excepcionales para el manejo de las emergencias y los procesos de reconstrucción.

    Según Naciones Unidas, los desastres tienen un impacto desproporcionado en los países pobres y en desarrollo (EIRD, 2009:6). Un aspecto que se resalta dentro de los factores causales es el emplazamiento de viviendas en zonas expuestas a amenazas de diferente índole. Para el caso colombiano, se estima que la población que habita en condiciones de riesgo supera los 780.000 hogares (encuesta de calidad de vida 2008), lo cual representa el 39% de los hogares que viven en condiciones de precariedad.

    A partir de 2005, y tras la formulación e implementación del Programa para la Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del Estado Frente a los Desastres, Colombia ha dirigido su atención en forma gradual hacia la necesidad de reconocer la gestión del riesgo de desastres en la planificación del territorio y los sectores. Sin embargo, se reconoce que el riesgo no ha tenido la misma atención en la agenda política en comparación con los desastres, a pesar de que estos últimos son consecuencia de un mal manejo del primero.

    Sin desconocer los avances del SNPAD para enfrentar situaciones de desastre, los desarrollos institucionales y legales no han dado los resultados esperados, entre otros, el país no cuenta con una política nacional de gestión del riesgo. A su vez, el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de 1993 y el Decreto-ley 919 de 1989 no han evolucionado acorde con los cambios en materia de Constitución Política, descentralización y los acuerdos internacionales suscritos por Colombia, como el Marco de Acción de Hyogo en 2005. Así mismo, la intervención y la no generación de futuros riesgos, ha estado limitada por un bajo conocimiento del mismo, escasa investigación y desarrollo tecnológico, una débil institucionalidad y una limitada coordinación entre las entidades que integran el SNPAD.

  2. Lineamientos y acciones estratégicas

    La gestión del riesgo es fundamental para consolidar los objetivos de reducción de la pobreza, debido a que esta población es la más susceptible de ser afectada y con menor resiliencia frente a los desastres.

    (¿)

    Para el presente cuatrienio se requiere realizar prácticas de buen gobierno orientadas al fortalecimiento de la institucionalidad del SNPAD, el desarrollo de políticas y el aumento de la capacidad técnica de las entidades en gestión del riesgo.

    Para ello, se han considerado como acciones estratégicas:

    1. Formular, por parte de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres para su adopción por parte del Gobierno Nacional y actualizar en consecuencia el marco normativo y los instrumentos de gestión del SNPAD[7][7].

    2. Diseñar, por parte del Departamento Nacional de Planeación, DNP, en coordinación con la DGR-MIJ y los Ministerios de Hacienda y Crédito Público, MHCP, y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT, la segunda fase del Programa para la Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal del Estado Frente a los Desastres. Lo anterior, con el fin de continuar el proceso de fortalecimiento del Estado en gestión del riesgo.

    3. Formular políticas públicas estratégicas para el país en gestión del riesgo asociadas con:

      ¿ La protección financiera para reducir la vulnerabilidad fiscal de Estado ante desastres, a cargo del MHCP en coordinación con el DNP y la DGR-MIJ. Esta busca reducir dicha vulnerabilidad a través del reconocimiento de las pérdidas asociadas a desastres como pasivos contingentes, y con base en ello, diseñar una estrategia para su financiación. Para ello, se realizarán los estudios técnicos pertinentes. Asimismo, hará parte de esta estrategia el aseguramiento de bienes públicos de la Nación.

      ¿ El manejo de desastres de baja y mediana intensidad, orientada a la definición de lineamientos nacionales para eventos recurrentes como inundaciones y deslizamientos, entre otros, a cargo de la DGR-MIJ y con el apoyo del DNP.

      ¿ Estrategia nacional para la intervención de asentamientos localizados en zonas de riesgo, a cargo del MAVDT y con el apoyo de la DGR-MIJ, DNP y el MHCP. A partir de esta, se buscará definir las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR