Informe de ponencia segundo debate proyecto de ley 103 de 2010 senado - 12 de Junio de 2012 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451042918

Informe de ponencia segundo debate proyecto de ley 103 de 2010 senado

INFORME DE PONENCIA SEGUNDO DEBATE PROYECTO DE LEY 103 DE 2010 SENADO. por la cual se brindan garantías al sector arrocero y se dictan otras disposiciones.

Junio de 2012

Doctor

Manuel Guillermo Mora Jaramillo

Presidente

Comisión Quinta

Honorable Senado de la República

Ciudad

Asunto: Informe de ponencia para segundo debate al Proyecto de ley número 103 de 2010 Senado, por la cual se brindan garantías al sector arrocero y se dictan otras disposiciones.

Respetado Presidente:

En cumplimiento de la honrosa designación que la mesa directiva de la Comisión Quinta del honorable Senado de la República nos hiciera, de la manera más atenta, por medio del presente escrito y dentro del término establecido para el efecto, en cumplimiento de los artículos 150, 183 y 184 de la Ley 5ª de 1992, se procede a rendir informe de ponencia para segundo debate al proyecto de ley de la referencia en los siguientes términos:

I. TRÁMITE DEL PROYECTO

El Proyecto de ley número 103 de 2010 Senado, por la cual se brindan garantías al sector arrocero y se dictan otras disposiciones, publicado en la Gaceta del Congreso 539 de 2010 corresponde a una iniciativa presentada por la honorable Senadora Maritza Martínez Aristizábal, y siendo escogidos como ponentes para primer debate en la Comisión Quinta, los honorables Senadores Manuel Guillermo Mora, Daira de Jesús Galvis y Nora García Burgos; quienes presentaron ponencia positiva aprobada en sesión de la comisión del 14 de junio de 2011.

El proyecto y la ponencia se sustentan en la situación crítica del sector arrocero que se presenta de manera recurrente todos los años especialmente en las condiciones de comercialización, precio y pago oportuno de las cosechas.

II. CONTENIDO DEL PROYECTO

El Proyecto de ley número 103 de 2010 Senado, se radicó con once artículos y en la Ponencia para primer debate se le realizaron modificaciones.

El proyecto de Ley está estructurado de la siguiente manera:

  1. Capítulo I. Disposiciones generales: donde se incluye el objeto de la Ley, los principios para la equidad económica de la comercialización y precisiones y definiciones.

  2. Capítulo II. Fondo de Competitividad del Arroz, donde se incluye la creación, los objetivos, recursos, administración, funcionamiento y Comité Directivo de dicho Fondo.

  3. Capítulo III. Disposiciones finales: cuota de fomento arrocero, obligación de informar sobre prácticas restrictivas de la libre competencia, reglamentación y vigencia de la Ley.

    III. OBJETO DEL PROYECTO

    El proyecto de ley reglamenta garantías para elevar la competitividad del sector arrocero, mediante la modernización de los eslabones de esta cadena, especialmente entre los productores, y lograr así una dinámica sustentable y eficiente encaminada al cumplimiento de los preceptos del libre comercio global.

    El proyecto de ley plantea como su objeto ¿adoptar medidas para elevar la competitividad al sector arrocero, regulando la alta concentración de la demanda, eliminando las distorsiones del mercado y brindando instrumentos para elevar la oferta de arroz paddy verde desde el eslabón productor armonizado con toda la cadena.¿.

    IV. CONSIDERACIONES GENERALES

    En esta ponencia positiva para segundo debate al Proyecto de ley número 103 de 2010 del Senado, se proponen crear elementos de apoyo a la comercialización del arroz en la cadena productiva, con la creación el Fondo de Competitividad del Arroz; para lo cual se vislumbra incrementar la cuota de fomento arrocero y realizar aportes de los diversos eslabones de dicha cadena.

    Adicionalmente, se busca establecer dentro de las funciones del Fondo de Competitividad del arroz, la creación de por lo menos un laboratorio de referencia que tenga la facultad de revisar y empatronar los equipos utilizados por la industria para la determinación del peso y la evaluación de la calidad del arroz.

    V. MARCO CONCEPTUAL

    Actualmente el cultivo del arroz en el país se distribuye geográficamente en cinco zonas productoras, las cuales son: Zona Centro, Zona Llanos, Zona Caribe Húmedo, Zona Caribe Seco y Zona Santanderes; donde los Llanos y el Tolima Grande se configuran en las principales regiones productoras y con mayores áreas sembradas, punteando los departamentos del Tolima y el Meta.

    Es pertinente esbozar que dada la característica de transitoriedad del cultivo del arroz, su producción se establece en los Semestres I y II de cada año productivo, donde grosso modo, el Semestre I presenta las mayores complicaciones en la comercialización de la cosecha.

    En el semestre I, específicamente entre los meses de marzo a junio se concentran las precipitaciones en la Zona de los Llanos Orientales; dando así un incremento en área y producción a nivel nacional y que obedece en gran medida a la oferta agregada excedentaria del grano proveniente de los departamentos del Meta y Casanare[1][1]:

    ¿El departamento con mayor área sembrada durante el I semestre de 2011, fue Meta (29,4%), seguido por Casanare (28,1%), Tolima (18,6%) y Huila (5,0%).

    La mayor producción a nivel departamental se presentó en el departamento del Tolima con 42,6%, seguido por Huila (14,0%) y Meta (9,5%); Casanare, presentó la producción más baja y participó con 8,5%.¿

    La situación de mayor área sembrada durante el I semestre de cada año productivo debido a los incrementos en los Llanos, ha sido un comportamiento histórico que ha acumulado un rezago en aspectos como la trasferencia y adopción de tecnología y al continuo decaimiento en los niveles de eficiencia, sustentabilidad y rentabilidad del negocio arrocero.

    La gráfica 1 muestra como a través de cada año productivo la zona Llanos ¿representada por el segmento de color gris de cada barra-, ha participado de forma mayoritaria en las áreas sembradas en el país. Durante el primer semestre del año 2011, en los Llanos se sembraron el 59,2% del total del área arrocera del país, seguido por la zona Centro con el 24,6% y el Bajo Cauca con el 8.4%.

    Gráfica 1. Participación de área sembrada con arroz mecanizado, según zonas[2] [2] arroceras I semestre 2000-2010.

    CONSULTAR GRÁFICO EN ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

    Fuente: Convenio DANE ¿ FEDEARROZ. Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado I semestre 2011. 12 de agosto de 2011.

    Es evidente cómo a lo largo de los semestres I del lapso 2000-2010, los Llanos siempre han tenido la mayor participación del área cultivada en arroz en comparación a las otras 4 áreas del país.

    Una situación diferente se presenta en las áreas establecidas en el semestre II de cada año productivo, pues durante ese período los Llanos disminuyen ostensiblemente su hectareaje como consecuencia directa a las menguadas precipitaciones y, además; porque la escasa y nula presencia de sistemas de riego o distritos de pequeña y gran irrigación acentúan la dificultad de mantener siembras constantes en todo el periodo productivo y contribuyen a la estacionalidad de la gran cosecha. Es así, que el II semestre de cada año productivo solo se mantienen las áreas de las otras zonas del país, especialmente la zona Centro, mientras los Llanos bajan su participación en el hectareaje nacional.

    Según la Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM) del II Semestre de 2011, el área sembrada ascendió a 149.175 has por departamentos, el Tolima registró la mayor área sembrada con 52.017 has en cuánto al área del total nacional, que registró 296.239 has; el departamento del Meta obtuvo la mayor participación con 29,4%, es decir 86.983 has y 306.385 toneladas de producción.

    La gráfica 2 ilustra el comportamiento de las áreas sembradas en el semestre II en las cinco zonas arroceras durante el lapso 2000-2010. Cada zona arrocera es ilustrada por un segmento de color en la barra, de forma tal que los color gris, azul claro, amarillo, morado y azul oscuro, representan a las zonas Llanos, Costa Norte, Bajo Cauca, Santanderes y Centro en orden respectivo.

    La zona Llanos disminuye considerablemente su porcentaje de participación sobre el total de las áreas, siendo el II semestre del 2011 el periodo donde mayor hectareaje sembró, permitiendo alcanzar el 23.4% del total nacional.

    La zona Centro ¿ Tolima y Huila- es la región que predomina en las áreas establecidas durante los II semestres de cada año, manteniendo casi siempre sus niveles de participación por encima del 45%. El II semestre del año 2005 aportó el 51% del área arrocera del país.

    ¿Para el segundo semestre de 2011, el área sembrada fue 149.175 ha, lo que significó una caída de 3,9% respecto al segundo semestre de 2010; a nivel departamental, Tolima registró la mayor área sembrada con 52.017 ha, representando el 34,9% del total nacional.

    El área cosechada fue 296.239 ha con un crecimiento de 11,5% respecto al mismo periodo año anterior; el departamento del Meta, presentó la mayor participación del área cosechada con 29,4% que correspondió a 86.983 ha¿[3][3].

    Grafica 2. Participación del área sembrada con arroz mecanizado, según zonas arroceras 2000-2010 (II semestre)

    CONSULTAR GRÁFICO EN ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

    Fuente: Convenio DANE ¿ FEDEARROZ. Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado II semestre 2011. 28 de febrero de 2012.

    Por otra parte, el mercado arrocero se ha caracterizado por presentar una dinámica de oligopsonio[4][4] donde son pocos los compradores, que para este caso se constituye en la industria molinera, y un número grande de oferentes o productores:

    ¿Actualmente la industria molinera de los Llanos Orientales se ha consolidado en torno a un número reducido de empresas. Con ello se generan distorsiones en los precios y un estrecho margen de negociación de los demás eslabones de la cadena productiva, productores y consumidores finales. Se destacan 4 empresas agroindustriales en el mercado arrocero de los Llanos Orientales: Molino Roa S.A., Flor Huila, Arroz Diana S.A. y Procearroz Ltda.¿[5][5].

    Esta dinámica económica en el cultivo arrocero, genera disparidades en la comercialización...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR