Ponencia para primer debate al proyecto de ley 032 de 2003 senado - 1 de Octubre de 2003 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451436750

Ponencia para primer debate al proyecto de ley 032 de 2003 senado

PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY 032 DE 2003 SENADO. por medio de la cual se crean las zonas de páramos y se establecen otras disposiciones

Para la elaboración de la presente ponencia y, dada la importancia y las consecuencias sociopolíticas que generarán las decisiones que en esta comisión se adopten, ha requerido de la valiosa participación y asesoría de expertos técnicos e investigadores de entidades públicas y privadas que han adelantado estudios y consultorías sobre las características geológicas, ecológicas, poblacionales, y sobre la explotación agropecuaria y comercial de las tierras ubicadas en lo que hasta ahora se conoce como Zona de Páramo.

Agradecemos de manera especial, el apoyo del señor director y funcionarios del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, del señor director y demás funcionarios del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, del director y funcionarios de la Unidad de parques Nacionales Naturales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, del Instituto Alexander von Humbolt, de las Organizaciones no Gubernamentales Censat, Agua-Viva y Sinchi, de manera especial al grupo de investigación sobre ecosistemas de páramo de la Universidad Nacional y de la Contraloría Delegada para el Medio Ambiente.

Es importante aclarar que a pesar de existir los estudios elaborados por las entidades antes mencionadas, la categorización, clasificación y adopción de normas especiales para la protección de las Zonas de Páramos de que trata este proyecto, es urgente que el Estado y las entidades comprometidas en la protección, recuperación y sostenibilidad de los recursos naturales, destinen el presupuesto, los recursos humanos y técnicos necesarios para procesos de sistematización, seguimiento y control sobre información que cada una ya posee o está en posibilidad de seguir produciendo, con el fin de que en un término no mayor a un (1) año, se cuente con una línea de base cierta y confiable que permita adoptar una reglamentación apropiada para el desarrollo y aplicabilidad de la presente ley.

Con estas salvedades y agradeciendo de manera especial la prórroga autorizada por la presidencia de la Comisión Quinta, nos permitimos presentar Ponencia para primer debate al Proyecto de ley 032 de 2003 Senado, «por medio de la cual se crean las zonas de páramo y se establecen otras disposiciones» con pliego de modificaciones.

  1. Objeto del Proyecto

    El proyecto a estudio, fue presentado por el honorable Senador Arturo Clavijo Vargas, con el propósito de crear las zonas de páramo como medio esencial para la preservación y conservación de la base natural del recurso hídrico del país (nacimientos, ríos, lagunas, ciénagas, humedales) racionalizando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales propios de las zonas de páramo. Así mismo propone el honorable Senador Clavijo Vargas la adopción de mecanismos legales tales como la compra y expropiación de tierras que le permitan a las autoridades comprometidas en la protección de los recursos naturales y del ambiente en sus correspondientes jurisdicciones territoriales e institucionales

    Señala con especial énfasis que a pesar de la importancia de la diversidad biológica, las altas montañas y sus ecosistemas son muy vulnerables al desequilibrio ecológico, ocasionado por factores naturales, cambios climáticos, actos humanos y, sobre ellos, los procesos de desarrollo no han incorporado la variable ambiental de manera clara y explícita, lo que ha arrojado procesos rápidos de deterioro de nuestra base natural. Las pérdidas ocurren en todas las zonas y ecosistemas de montaña, desde las zonas costeras hasta los páramos. Los cálculos más recientes predicen que, al ritmo actual de deforestación, en el transcurso de los próximos 25 años desaparecerán de la tierra del 2 al 8% de las especies vivas1.

    Para el logro del múltiple objetivo, el proyecto propone la adopción de decisiones, reformas y aunque no de manera expresa, la necesaria asignación y utilización de recursos presupuestales, que incluyen:

    1. La declaración oficial de la zona de páramos;

    b) El reconocimiento de las zonas de páramos por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR;

    c) La compra de predios ubicados en zonas de páramos;

    d) La expropiación por vía administrativa, como último recurso para que la Nación pueda recuperar las zonas de páramo y desarrollar una gestión de conservación y aprovechamiento del recurso hídrico del país.

    El proponente señala como plazo para el logro de estos objetivos el de noventa días siguientes a la promulgación de la ley.

  2. La necesidad y conveniencia del proyecto:

    Los recursos biológicos sostienen más del 40% de la economía global y satisfacen el 80% de las necesidades humanas, incluyendo las ecológicas, sociales, genéticas, científicas, culturales y recreacionales2, nuestra existencia y bienestar cotidiano depende de los bienes y servicios que ella nos brinda. Los ecosistemas de alta montaña, particulares de la región andina del país, integran valiosos recursos como el agua, la energía y la diversidad biológica; además son centros importantes de desarrollo cultural étnico y campesino y recreacional. En especial los Páramos, son ecosistemas complejos y endémicos de los Andes (venezolanos, colombianos, ecuatorianos, peruanos y costarricenses) así mismo, de la Sierra Nevada de Santa Marta.

    Sobre la identificación, ubicación, distribución y extensión del ecosistema paramuno, el país no cuenta con información suficiente, sistemática, accesible; sin embargo, diversos estudios (Rangel 2000)3 mencionan que los páramos colombianos abarcan aproximadamente el 2.6% de la superficie del país; el Instituto Alexander von Humboldt en el mapa general de Ecosistemas de Colombia (1998) menciona un total de 1.379.000 Ha. de páramos en el territorio Nacional, correspondientes al 1.3% de la extensión del país4, y los resultados de Geoingeniería-MMA (1999)5, indican que la superficie de Páramos alcanza 1.443.425 Ha (correspondiente al 1.3% de la extensión continental del país), representada principalmente por páramos húmedos, los cuales comprenden el 89% del total de páramos colombianos.

    Tabla 1

    Ecorregiones Estratégicas del orden Nacional con Ecosistemas de Alta Montaña y Páramos

    En este orden, la iniciativa del Senador proponente, responde a la urgente necesidad identificada por diversos sectores ambientalistas, indigenistas, agrícolas y empresariales, que desde hace más de 30 años vienen realizando acciones académicas, técnicas, sociales en procura de llamar la atención del Estado y de la comunidad nacional e internacional para que se adopten mediadas de protección de las zonas en donde se encuentran las fuentes más importantes de producción de agua: los páramos.

    2.1 Geomorfología de los páramos de Colombia6

    Los páramos colombianos comprenden parte de las terminaciones altitudinales de las cordilleras Oriental, Central, Occidental y del Macizo de Santa Marta, en general por encima de los 2.800 mts del nivel del mar. Exceptuando las áreas cubiertas por nieves y hielos de las cumbres nevadas.

    (...) La alta montaña con una extensión aproximada de 4.677.285 Ha, corresponde con la mayor extensión de hielo con la última glaciación en Colombia, es decir, las áreas que estuvieron directa e indirectamente influenciadas por los glaciares de montaña dentro del período comprendido entre 70 años A.P. y 10 mil años A.P. aproximadamente. El estudio geomorfológico de los páramos se asume bajo el concepto del sistema morfogénico en el cual el sistema representa el espacio en el que circunscribe un conjunto de procesos dominantes y condicionados por factores como la estructura geológica, condiciones bioclimáticas, la pendiente, los suelos, los modelados y las formas de ocupación antigua. La alta montaña se divide en cuatro unidades o sistemas morfogénicos: Glaciar, periglaciar, modelado glaciar heredado y montaña alto-andina inestable. De estas unidades de alta montaña en Colombia sólo se reconocen los modelados, las formaciones superficiales y los espacios ocupados por el último período glaciar. En los cuales se reportan la ocurrencia, de vegetación de páramo entre las altitudes 3.200 y 4.000 m.s.n.v.

    (... ) La infiltración de agua favorecida por las formaciones superficiales es uno de los procesos más importantes presentes. El agua al circular por una red superficial evacua algunos materiales finos y produce en superficie depresiones suaves longitudinales de color verde (más intenso de los pastizales o pajonales)... Otro proceso lo representa la solifluxión que permite la formación de pequeños lentes de agua en los fondos de los valles glaciares, proceso favorecido por la concentración de humedal. Respecto a las formaciones superficiales de origen volcánico son más susceptibles de ser removidas (transportadas) por escurrimiento superficial difuso y concentrado... Las amenazas de desestabilización del modelo glaciar modelado y sus coberturas de páramo se relacionan con la intervención humana; la protección ejercida por la vegetación a las formaciones superficiales se pierde por quema y pastoreo, facilitando la acción del escurrimiento superficial difuso y concentrado.

    Las actividades agropecuarias en general, generan un proceso de coluvionamiento que colmata las lagunas, con la consecuente disminución de la capacidad de almacenamiento hídrico. Los campesinos e indígenas terminan drenando los pantanos y lagunas para establecer cultivos con lo que aumenta la disección. Igualmente la destrucción de los bosques achaparrados instalados sobre las morrenas laterales genera derrumbes que semejan arañazos en la montaña, efecto que desestabiliza las laderas medianas de los valles glaciares.

    2.2 La situación de los páramos en Colombia

    Actualmente, en por lo menos 16 de las 45 unidades de conservación de la Unidad de Parques Nacionales Naturales del Sistema Nacional...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR