Ponencia para primer debate al proyecto de ley 151 de 2004 senado 158 de 2003 cámara - 27 de Mayo de 2004 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451273346

Ponencia para primer debate al proyecto de ley 151 de 2004 senado 158 de 2003 cámara

PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY 151 DE 2004 SENADO, 158 DE 2003 CÁMARApor la cual se declara símbolo cultural de la Nación el sombrero vueltiao, y se hace un reconocimiento a la cultura del pueblo Zenú asentada en los departamentos de Córdoba y Sucre.

Su origen se remonta a la llegada del maíz desde México y Mesoamérica con labores de cestería aborigen la cual era utilizada para la recolección del producto agrícola, y era utilizado desde antes de la conquista española como se puede corroborar en el Museo del Oro en Bogotá donde se encuentran figuras en oro de la cultura Sinú, que muestran personas portando cetro y luciendo en sus cabezas sombreros o diademas de este estilo. En el sombrero se aprecian claramente sus orígenes precolombinos y por ello no resulta extraño que su principal zona de producción sea el Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento en corregimientos como Tuchín, Los Vidales, Bellavista, El Contento, La Cruz del Guayabo y Comején.

Casi todas las poblaciones de este municipio elaboran sombreros y otros objetos con la Caña Flecha. La hoja de esta gramínea suministra la materia prima para la confección del sombrero de fibra blanda: Sombrero vueltiao. El Sanandresano manufactura varias clases de sombreros. El quinciano, el diecinueve, y el veintiuno. Esta diferencia hace relación a la fineza de la trenza, a la destreza manual y a la experiencia tradicional de estos artesanos indígenas cuya cultura responde a un mestizaje Zenú-Cunas.

Para la elaboración del sombrero vueltiao, se utiliza como materia prima la fibra sacada de las hojas de la gramínea llamada Caña Flecha (Gynerium Sagittatum). La nervadura central se aísla del resto del limbo mediante el raspado. Estas fibras se seleccionan, de tal forma que algunas son sometidas al proceso de teñido en barro alcalino y cocción con leguminosas ricas en grupos cromoforos hasta conseguir el color negro. Con los pares blancos y negros se elabora la trenza, la que se distingue por la armoniosa combinación en la obtención de figuras geométricas que simbolizan elementos religiosos y totémicos de la cultura Zenú.

El sombrero vueltiao es sin duda la artesanía por excelencia de Córdoba, también del vecino departamento de Sucre y uno de los emblemas culturales más conocidos de la Costa Caribe Colombiana, su fabricación se transmite en las familias de generación en generación hasta el punto de lograr identificarse cada una de estas como la creadora de la figura geométrica que llevan sus productos, convirtiéndose de esta forma, en un símbolo nacional que muestra la creatividad artística del hombre colombiano expresando una manifestación cultural de la antigua Comunidad Indígena Zenú cuyos últimos reductos tienen su asiento en la sabana de Córdoba y Sucre.

El sombrero vueltiao

Características principales de la artesanía

Hace parte de las manualidades de estas regiones y encabeza nuestra artesanía, identifica plenamente al cordobés y al sucreño. Es una necesidad y una ornamentación para el hombre trabajador de estas tierras. Nació de la necesidad de protegerse de los ardientes rayos del sol en las labores del campo.

Inicialmente el sombrero vueltiao era de un solo color, blanco crema; le decían \"sombrero de vueltas\", o \"sombrero indiano\". El sol y la lluvia lo familiarizaron con el campo, especialmente en la \"vaquería\". Luego evoluciona y aparece el color negro, perfeccionando su trenzado.

Los términos \"De vueltas\", \"Vueltiao\", vienen del recorrido en espiral que hace la trenza en su constitución. Lo de \"Indiano\" por ser de origen indio, la costumbre de llamarle \"Indio\" al nativo se refleja en su trabajo. \"Sombrero indiano\" que se convirtió en parte fundamental de la indumentaria masculina al ser utilizado como prenda de vestir, otros para las labores del campo como protección de los rayos del sol, la humedad, etc.

Técnicas empleadas

El sombrero vueltiao se fabrica de la hoja de la Caña Flecha mediante el \"Trenzado\" de su fibra.

Se toma la hoja de Caña Flecha criolla; se le saca la nervadura, se raspa con un cuchillo hasta obtener una fibra limpia; se pone a secar al sol, luego se cocina para darle consistencia y elasticidad. En el cocimiento se utiliza la caña agria, naranja agria y limón. Logrando ese tratamiento se clasifican las fibras blancas y las oscuras. Las manchadas se alcalinizan en el barro para darle la base, y finalmente se tiñen con barro negro, jagua, hoyeto, bija, y hoy día se está aplicando dividivi. Este proceso puede durar tres días incluyendo el secado.

La trenza

Viene el trabajo para obtener la fibra; de la \"Nepa\" ordinaria salen las fibras para el sombrero de menor calidad, y de la fina, consistentes en flexibles salen las del sombrero fino. Con las fibras ordinarias que no resisten mayor división, se confecciona la trenza de quince pares correspondiente a treinta fibras; es el sombrero \"Quinceano\". Si a la encopadura se le logra incluir un trenzado mejorado saldrá el sombrero \"Quinceano Cotejao\". O \"Machi-hembriao\".

Con la \"nepa\" más fina se logran fibras más finas colocando 19 fibras encima y 19 debajo para un total de treinta y ocho (38) fibras; a ese sombrero se le llama \"Diez y Nueve\"; colocando el trenzado las cuarenta y dos fibras (42), veintiuna arriba y veintiuna a bajo, sale el sombrero \"Veintiuno\", el más fino y el más costoso.

El propósito de esta ley es hacer un reconocimiento a esta etnia por su aporte a la cultura de la Nación y del mundo, dado que una expresión de sus manualidades como lo es el Sombrero Vueltiao ha sido una artesanía que le ha dado la vuelta al mundo y a Colombia se le ha identificado ante este por esta expresión de cultura, la cual debido a la gran diversidad de razas que tiene nuestro país se ha visto expuesta a una pérdida acelerada de valores culturales, folclóricos, que se ven reflejados en el alto grado de influencia de cultura extranjera. Sumado a este análisis sobre el tema que nos ocupa es importante aclarar que la aprobación de este proyecto no conlleva a ningún esfuerzo fiscal por parte de la nación.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto y basado en el contexto legal de nuestra Constitución Política en sus artículos 70 y 72 que definen \"El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos\" y \"El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación\", y al tenor de la Ley 397 de 1997, que define en su artículo 4º que \"El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano arqueológico, testimonial documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico, y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular\", es pertinente distinguir como símbolo cultural de nuestra nación al sombrero vueltiao y hacerle un reconocimiento a la cultura Zenú asentada en los departamentos de Córdoba y Sucre.

Proposición

Por las razones y motivaciones expuestas con anterioridad, presento ponencia favorable para primer debate del Proyecto de ley número 158 de 2003 Cámara, por la cual se declara símbolo cultural de la Nación el sombrero vueltiao, y se hace un reconocimiento a la cultura del pueblo Zenú asentada en los departamentos de Córdoba y Sucre.

Honorables Senadores,

José Consuegra Bolívar,

Senador Ponente.

* * *

PONENCIA PARA PRIMER DEBATE SENADO AL PROYECTO DE LEY NUMERO 163 DE 2004 SENADO, 184 DE 2003 CAMARA

por medio de la cual se declara patrimonio cultural de la Nación, al Carnaval Departamental del Atlántico y al Reinado Intermunicipal de Santo Tomás.

El sentir histórico y cultural del proyecto

Al habernos entregado el proyecto de Ley en mención para ser presentada la Ponencia ante la Comisión IV del Senado, proyecto de autoría del honorable Representante del Atlántico Jorge Iglesia Viloria, comprendemos sus razones para enaltecer el Carnaval Departamental del Atlántico y el Reinado Intermunicipal de Santo Tomás como expresiones de Patrimonio Cultural de la Nación.

Las razones del proyecto se sustentan en el sentido de armonizar el sentir del Carnaval como expresión popular con una larga tradición histórica mundial con relación a las adaptaciones que se han hecho en el ambiente local.

Como es de conocimiento histórico y cultural, la celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.

Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.

En este orden de ideas, el Carnaval como expresión cultural ha venido recogiendo el sentir de diferentes pueblos de la humanidad, lo cual ha permitido enriquecer dichas festividades con todo un bagaje universal, del cual no sería equivocado decir que Colombia ha hecho su aporte, especialmente en lo que respecta a las Fiestas del Rey Momo tanto en Barranquilla como en el Atlántico, en este caso el municipio de Santo Tomás.

Del carnaval y su historia

La celebración del Carnaval es una de las fiestas más populares del universo, y aunque su origen está asociado con el Oriente, se celebra en los países que tienen tradición cristiana, precediendo a la cuaresma. Por lo general, en muchos lugares se celebra durante tres días, y se los designa con el...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR