Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 260 de 2004 cámara 193 de 2005 senado - 8 de Junio de 2005 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451289294

Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 260 de 2004 cámara 193 de 2005 senado

PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE AL PROYECTO DE LEY 260 DE 2004 CÁMARA, 193 DE 2005 SENADOpor la cual se expiden normas sobre biocombustibles renovables de origen biológico para motores de ciclo diésel y se crean estímulos para su producción, comercialización y consumo y se dictan otras disposiciones.

Bogotá, D. C., junio 8 de 2005

Doctor

LUIS HUMBERTO GOMEZ GALLO

Presidente

Senado de la República

Ciudad

Señor Presidente y honorables Senadores:

Por designación de la Presidencia de la Comisión Quinta Constitucional Permanente, cumplimos con el encargo de rendir ponencia para segundo debate al Proyecto de ley número 260 de 2004 Cámara y 193 de 2005 Senado, por la cual se expiden normas sobre biocombustibles renovables de origen biológico para motores de ciclo diésel y se crean estímulos para su producción, comercialización y consumo y se dictan otras disposiciones, cuyo autor es el honorable Representante Armando Amaya Alvarez

  1. Objetivo del Proyecto de ley número 260 de 2004 Cámara y 193 de 2005 Senado

    El Proyecto de ley número 260 de 2004 de Cámara y 193 de 2005 Senado, que ha sido entregado para nuestro estudio y presentación ante los honorables Miembros de la Plenaria de Senado de la República, tiene por objeto la creación de normas que favorezcan el establecimiento de proyectos nuevos para la producción de biocombustibles de origen biológico y no fósil, compatibles con motores de ciclo diésel (biodiésel), que permitan a mediano plazo un cambio en la curva de demanda de las materias primas con que se produzcan, consiguiendo un inmediato beneficio para los sectores agropecuario y productivo, acorde con las políticas económicas, con las prácticas internacionales del comercio y con el marco constitucional, como mecanismo que posibilite el desarrollo de todos los sectores en Colombia.

    Mejorar los precios del sector bajo un marco innegociable de preservación del medio ambiente, contribuye en el progreso no solo de las economías regionales, sino que se presenta como una solución a las necesidades sociales del país y como una eficaz alternativa de producción y generación de empleo.

    En la actualidad carecemos de un marco regulatorio integral, de carácter general sobre la materia que reúna no solo la implementación, desarrollo y práctica del proyecto sino que además presente unas medidas concretas de promoción fiscal que llamen la atención de productores e inversionistas.

  2. Análisis de la iniciativa

    2.1. Los biocombustibles y su producción

    Son combustibles biológicos que se obtienen a partir de aceites vegetales como girasol, colza, higuerilla, soya, aceite de palma, coco, incluso de aceites usados provenientes de la industria alimenticia y algunos extraídos de la grasa animal.

    El biocombustible se obtiene por un proceso llamado transesterifica-ción, al combinarse aceites vegetales, grasas animales y/o aceites de algas con alcohol, en presencia de un catalizador, con el fin de formar esteres grasos, que reciben el nombre químico de ester y funciona en cualquier motor de ciclo diésel, sin que sea necesaria modificación alguna en ellos.

    Como sus propiedades son similares al combustible diésel de petróleo, se pueden mezclar ambos en cualquier proporción sin problemas. De hecho en Europa y Estados Unidos se mezclan, así por ejemplo en Francia se usan 80 partes de gas oil por 20 partes de diéster y en Estados Unidos mezclan 80 partes de gas oil por 20 partes de biodiésel.

    Técnicamente este proceso consiste en catalizar los esteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga, derivados de lípidos naturales, que como resultado producen un biocombustible, y un subproducto genéricamente conocido como glicerol, que tiene más de 1.600 usos en el agro, la industria, la medicina, los cosméticos, y la alimentación.

    El producto que se recupera es separado en fases para eliminar el glicerol, que es un subcompuesto muy valioso para la industria; así la mezcla de alcohol y ester restante es separada y el exceso de alcohol es reciclado. Posteriormente, los esteres son sometidos a un proceso de purificación que consiste en el lavado con agua, secado al vacío y posterior filtrado.

    La base para la obtención del biodiésel son las materias primas que abundan en cada uno de los países que lo elaboran. En Estados Unidos se utiliza el aceite de soya, en Europa la colza y en países tropicales, se produce con gran éxito a partir del coco y la palma.

    La producción mundial de aceite proviene en un:

    50% de aceite de palma

    25% de aceite de soya

    25% colza, algodón, maní, girasol y otros menores

    (Brasil recupera las grasas de las aguas servidas).

    Los motores de ciclo diésel de hoy requieren un combustible que sea limpio al quemarlo, además de permanecer estable bajo las distintas condiciones en las que opera.

    2.2. Diferencias del biocombustible con el combustible convencional

    El biocombustible es un aceite obtenido mediante un proceso sustentable a partir de materias primas vegetales renovables, con lo que difiere de los derivados del petróleo, que dependen de reservorios fósiles no renovables.

    Su punto de inflamación es superior, la manipulación y el almacenamiento son más seguros que en el caso del combustible diésel convencional. Posee además un alto punto de ignición y por ello es más seguro para el transporte de pasajeros.

    Está probado que el biocombustible causa un mínimo impacto ambiental distinguiéndolo del gasoil, ya que no contiene algunos elementos indeseables presentes en distinta proporción en los combustibles convencionales como el azufre y compuestos orgánicos aromáticos, por lo que su impacto ambiental es ínfimo.

    El biodiésel tiene un efecto benéfico sobre el ciclo del carbono, ya que como es sabido la combustión libera a la atmósfera dióxido de carbono (CO2), elemento que se asocia al \"efecto invernadero\", pero ese CO2 es a su vez fijado por los vegetales, que lo utilizan como materia prima para construir sus tejidos. Por lo tanto, es posible cuantificar el impacto ambiental de un combustible de base renovable (que solo genera gases de combustión), calculando cuánto CO2 fija una plantación de oleaginosa determinada, y comparándolo con el CO2 que genera la combustión del biodiésel que se puede fabricar con esa misma plantación.

    Los biocombustibles se presentan en el mundo entero como una excelente alternativa de combustión frente a la evidente escasez de petróleo en el mundo.

    2.3. La producción del biocombustible en el país

    El biocombustible es una tecnología madura, capaz de aprovechar diversas materias primas, que ha alcanzado un alto nivel comercial en muchos países desde su inicio en pequeñas cooperativas de productores a fines de la década de los 80.

    Europa Occidental lidera esta tecnología, con una producción anual de 330.000 ton (1998), seguida de Europa Oriental, con casi 50.000 ton en el mismo año. Asia y Estados Unidos mantuvieron una situación más expectante al principio, pero desde 1997...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR