Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 277 de 2008 cámara 232 de 2008 senado - 27 de Mayo de 2008 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451339606

Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 277 de 2008 cámara 232 de 2008 senado

PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE AL PROYECTO DE LEY 277 DE 2008 CÁMARA, 232 DE 2008 SENADOpor medio de la cual se aprueba el Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras

Bogotá, D. C., 13 de mayo de 2008

Doctor

OSCAR ARBOLEDA PALACIO

Presidente

Cámara de Representantes

Ciudad

Apreciado Presidente

En cumplimiento del encargo encomendado por la Mesa Directiva de la Comisión Segunda Conjunta de Senado y Cámara de Representantes, procedo a rendir informe de ponencia para segundo debate al Proyecto de ley número 232 de 2008 Senado, 277 de 2008 Cámara,por medio de la cual se aprueba el Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras, hecho y firmado en Medellín, República de Colombia, el 9 de agosto de 2007, y los canjes de notas que corrigen el anexo 3.4 del Capítulo III relativo al ¿trato nacional y acceso de mercancías al mercado. Sección agrícola, lista de desgravación de Colombia para El Salvador, Guatemala y Honduras¿, del 16 de enero de 2008, 11 de enero de 2008 y 15 de enero de 2008, respectivamente.

Para dar curso a esta ponencia, considero importante enunciar la estructura de análisis realizada en este ejercicio legislativo la línea de argumentos aquí contenidos para estudiar el presente proyecto de ley. Comenzaré enunciando brevemente los desafíos que imponen un sistema globalizado para luego dar cuenta de cómo ha sido el proceso colombiano en esta materia.

Mencionaré los antecedentes jurídicos y constitucionales que respaldan el Tratado de Libre comercio, los antecedentes comerciales que ha tenido Colombia con Honduras, El Salvador y Guatemala, el proceso de internacionalización de la economía que adelanta el país, el marco de negociación del TLC entre Colombia y los países del Triángulo Norte; los impactos sobre el Comercio del TLC con Centroamérica, algunas consideraciones para aprobarlo y finalmente presentaré unas conclusiones respecto del mismo.

Introducción

La interdependencia que generó la globalización en el siglo XXI ha traído como consecuencia el desarrollo del comercio internacional y una integración cada vez mayor de las finanzas, los pueblos y las ideas en un mercado global[1][1].

Las diferentes naciones del mundo han buscado desarrollar acuerdos orientados a la profundización y desarrollo de las actividades comerciales, en busca de la complementariedad productiva, la promoción de procesos sectoriales conjuntos y la prolongación de la vigencia de sus bienes y servicios en los mercados internacionales.

Es por tanto que, lograr un avance económico, es uno de los mayores desafíos para el progreso doméstico de las naciones; un proceso enmarcado en torno a la globalización, la apertura de mercados y la liberalización comercial que obligan a la inserción de la economía en el mercado mundial y a emprender una fase de internacionalización a través de acuerdos comerciales que favorezcan su desarrollo.

Colombia ha avanzado en este propósito en forma importante, pero aún debe dar pasos pertinentes en la profundización de sus relaciones comerciales, dependiendo menos de pocos socios y reduciendo el riesgo de su oferta en el mercado internacional.

  1. Antecedentes Constitucionales y Legales

    La decisión de adelantar negociaciones comerciales con los países del Triángulo Norte tiene su principal fundamento en la Constitución Política de Colombia, la cual establece desde el preámbulo el compromiso de impulsar la integración con la comunidad Latinoamericana y en el artículo 9 enfoca la orientación de la política exterior de Colombia hacia la integración Latinoamericana y del Caribe.

    Adicionalmente, en el artículo 227 señala: ¿El Estado promoverá la integración económica, social y política con las demás naciones y especialmente, con los países de América Latina y del Caribe mediante la celebración de tratados que sobre bases de equidad, igualdad y reciprocidad, creen organismos supranacionales, inclusive para conformar una comunidad latinoamericana de naciones. La ley podrá establecer elecciones directas para la constitución del Parlamento Andino y del Parlamento Latinoamericano¿. (Subrayado fuera de texto).

    Otros de los fundamentos que encontrados para promover estas negociaciones los hallamos dentro de los lineamientos de la Política Comercial establecidos en el artículo 8°, literal b), numeral 7 de la Ley 812 de 2003 (Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 ¿Hacia un Estado Comunitario¿) en los siguientes términos:

    ¿¿ Colombia profundizará los acuerdos con Centroamérica y el Caribe, Asia, Pacífico, Medio Oriente y la Unión Europea a fin de asegurar una mayor presencia en esas regiones¿ y dentro de los lineamientos de Crecimiento alto y Sostenido establecidos en el artículo 6° numeral 4.2 de la Ley 1151 de 2007 (Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 ¿Estado Comunitario: Desarrollo para todos¿) así:

    ¿La integración económica y comercial continuará a través de la firma de nuevos acuerdos (países andinos, Centroamérica, Europa, Canadá, Japón y países asiáticos) y la profundización de los vigentes. El aprovechamiento de estos tratados comerciales dependerá en buena medida del desarrollo de aduanas eficientes; la promoción de la complementariedad, el mejoramiento continuo y la competencia; la protección a la propiedad intelectual; la reforma a la contratación pública; y la implementación de la política nacional de la calidad¿¿.

    Teniendo como base estos antecedentes constitucionales y legales, el Gobierno Nacional firmó durante los meses de marzo y abril de 2006 las Declaraciones Conjuntas y los documentos Marco para la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Honduras, El Salvador y Guatemala e inició las rondas de negociaciones en el mes de junio de 2006, este proceso de negociación se llevó a cabo en seis rondas, las cuales terminaron en el mes diciembre del mismo año.

  2. Antecedentes Comerciales entre Colombia y los países del Triángulo del Norte[2] [2]

    Dentro del proceso de internacionalización adelantado por Colombia en Latinoamérica y el Caribe, y previo a las negociaciones de un tratado de libre comercio con nuestro país, se tienen los siguientes antecedentes comerciales recíprocos de comercio:

    El Salvador

    Colombia ha tenido 5 acercamientos comerciales con la República de El Salvador para profundizar el comercio exterior bilateral. Entre los acuerdos más antiguos, se destacan un conjunto de preferencias arancelarias a las exportaciones de ambos países y un acuerdo de alcance parcial de comercio desde 1984.

    No obstante, la intención nacional para promover las exportaciones colombianas y el comercio recíproco con el Salvador, se especifica en otras dos negociaciones adicionales: el Convenio Marco de Cooperación entre el Fideicomiso de Promoción de Exportaciones de Colombia (Proexport) y la Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (Conadei) y un convenio de cooperación turística para aumentar los flujos de visitantes en cada país. El 3 abril de 2006 se firmó con El Salvador la suscripción de una declaración conjunta y marco general de negociación previo a la discusión del TLC con los países del Triángulo del Norte.

    Guatemala

    Los acercamientos comerciales con Guatemala han sido parecidos a los contraídos con El Salvador. También firmó en 1984 un acuerdo comercial de alcance parcial y el otorgamiento de un conjunto de preferencias vía esta negociación. Finalmente, en junio de 2006, Colombia suscribe un acuerdo con Guatemala para la protección y promoción recíproca de inversiones para dinamizar la cooperación económica entre estos países y mantener condiciones favorables para la inversión.

    Honduras

    Colombia y Honduras también suscribieron en 1984 un acuerdo comercial de alcance parcial, en el que se fijaron un conjunto de preferencias arancelarias fijas para favorecer el comercio bilateral en ambos países. Previo a las negociaciones del TLC con el triángulo del norte, se suscribió un acuerdo, una declaración conjunta y marco general de la negociación.

  3. El Proceso de internacionalización de la economía colombiana

    Buscando aumentar los beneficios que deriva nuestro país por el comercio y generando las estrategias económicas y políticas para insertarse en el esquema globalizado, Colombia da el primer paso en materia de internacionalización e integración de su economía, con la suscripción del Acuerdo de Cartagena en 1969, con el cual se creó el Grupo Andino. Junto con Colombia suscribieron el Acuerdo Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

    El Acuerdo de Cartagena comenzó a delinearse desde 1966 con la Declaración de Bogotá y entró en vigencia el 16 de octubre de 1969. Esta decisión política permitió aumentar la integración comercial entre sus miembros de forma importante, así como el incremento del comercio recíproco entre cada uno de los firmantes.

    En 1976, Chile se retira del Grupo Andino, orientando su política de integración comercial con el Cono Sur y Brasil. La razón para la desvinculación de Chile fue su desacuerdo con la aplicación del modelo de industrialización vía sustitución de importaciones, llamado modelo cepalino, que seguían los países andinos vinculados al Acuerdo, y que estaba acompañado por un drástico régimen de control a la inversión extranjera. Durante el 2006, tras intentos de mediación de los países andinos, Venezuela oficializa también su retiro del grupo comercial.

    Sin embargo, las políticas han cambiado en Colombia así como en la mayoría de los países...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR