Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 10 de 2010 senado - 4 de Abril de 2011 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451474486

Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 10 de 2010 senado

PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE AL PROYECTO DE LEY 10 DE 2010 SENADO. por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.

CONSIDERACIONES

  1. Objeto y contenido del proyecto de ley

    Como lo señalan los autores en la exposición de motivos de este proyecto de ley, lo que se pretende es dar inicio a todo un proceso para generar en los ciudadanos, actores todos de la vía, hábitos, comportamientos y conductas seguras, de tal manera que, aunado al conocimiento y respeto sobre las normas y señales de tránsito, se logre en el país la consecución plena de la seguridad vial, medible de manera sencilla en la reducción de víctimas o lesionados derivados de siniestros de tránsito. Lo que pretende el proyecto es crear cada vez mayor conciencia en la necesidad del autocuidado que debemos observar en la vía, ampliando la cantidad de personas y organizaciones comprometidas consigo mismas y con la comunidad, contribuyendo a formar una nueva generación de colombianos con mayores niveles de cultura vial.

    El objeto de esta norma es fundamental tanto para la convivencia ciudadana como para el desarrollo urbanístico sostenible de nuestras ciudades, donde la accidentalidad en la vía va en aumento, pese a los esfuerzos de las autoridades para evitarlo.

    Un estudio reciente del Fondo de Prevención Vial (FPV), revela que mientras ocho de cada diez colombianos, cree que la seguridad vial es importante, esta no aparece como un problema grave en las ciudades ya que se sitúa en el puesto cinco, después de problemas como el desempleo, inseguridad, pobreza y vías en mal estado, por lo cual la educación sobre el uso adecuado de la vía, ha quedado relegada a un segundo plano. (Primer estudio de comportamiento y seguridad vial-junio 2009-Fondo Promoción Vial). Se anexa en PDF a este informe.

    El estudio revela que la mayor parte de los accidentes en la vía se deben a falta de cultura vial, a la falta de control sobre las emociones que expresan peatones y conductores y por supuesto al irrespeto de las normas de tránsito. Lo anterior, sumado al hecho de que hoy los accidentes de tránsito son la octava causa de muerte de los colombianos, obliga al Senado de la República a legislar sobre esta materia, más si comprendemos que si no actuamos ahora, los accidentes de tránsito se convertirán en la quinta causa de muerte de los colombianos en las próximas dos décadas, según estudio de la Cruz Roja Internacional citado por los autores de este proyecto de ley, en la exposición de motivos.

  2. Marco jurídico del proyecto

    Se trata de una iniciativa legislativa presentada por los senadores Alexandra Moreno P., Manuel Virgüez P. y Carlos Alberto Baena L. y la Representante a la Cámara Gloria Stella Díaz O. con fundamento en la Ley 5ª de 1992, que se propone la modificación de tres leyes de la República, a saber: Ley 30 de 1992, que regula la Educación Superior; Ley 115 de 1994, Ley General de Educación; y Ley 769 de 2002, Código Nacional de Tránsito, para definir como obligatoria la enseñanza en educación vial en todos los niveles. Considero que esta iniciativa está ajustada a las facultades que la Constitución y la ley, les ha asignado a los honorables autores de este proyecto.

  3. Antecedentes

    Los vehículos a motor están ligados al desarrollo urbano y a la vida de las personas que integran los conglomerados citadinos, pero son también los causantes de múltiples problemas entre los cuales se destacan la accidentalidad y la contaminación ambiental. Como lo señalan los autores del proyecto de ley, en las zonas urbanas existen varios factores que contribuyen al aumento del riesgo de traumatismos causados por el tránsito: elevadas concentraciones de vehículos, mezcla del tráfico (diferentes tipos de usuarios de las vías de tránsito compartiendo el mismo espacio vial), infraestructuras precarias y planificación urbana inadecuada. Asimismo, la mayor parte de la contaminación generada por los vehículos a motor se produce en las zonas urbanas.

    En consecuencia, el impacto de este fenómeno se expresa en la vía pública y conductores, peatones y pasajeros, son sus actores. Problemas que antes veíamos como simples querellas de tránsito, se han convertido en las últimas décadas en un creciente e importante problema para la salud pública y la mayoría de las muertes e incapacidades generadas en accidentes de tránsito en el mundo, se producen en los países de ingresos medios y bajos, que no han logrado generar una adecuada cultura vial. Es decir, estamos ante un problema sobre el cual el Senado de la República debe actuar para contribuir a generar una nueva cultura vial en los colombianos y este proyecto de ley se inscribe en esa perspectiva. La exposición de motivos de este proyecto de ley, hace un exhaustivo análisis de los efectos de la accidentalidad vial en el mundo y especialmente en Colombia y concluye que la falta de cultura vial es una de las causas para que este fenómeno tienda a crecer si no actuamos pronto para evitarlo. Por tal motivo culmino mi informe de ponencia con la siguiente proposición:

    EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

    Crecimiento urbano acelerado y salud pública

    La urbanización se extiende por todas las partes del mundo. Por ello, el pasado 7 de abril, la Organización Mundial de la Salud determinó que el Día Mundial de la Salud 2010 se centraría en la urbanización y la salud. Este tema fue seleccionado porque existe desde hace algunos años una voluntad de estudiar y reconocer los impactos y efectos que tienen los procesos de urbanización tanto en la salud colectiva, a escala mundial, como en la salud de cada una de las personas.

    Una de las principales observaciones que se tienen respecto del crecimiento urbano es que ¿prácticamente todo, en los próximos 30 años, tendrá lugar en las zonas urbanas. Esto significa que el aumento del número de habitantes de ciudades será uno de los problemas sanitarios mundiales más importantes del siglo XXI¿[1][1].

    Según la Organización Panamericana de la Salud, actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. En el 2030, seis de cada diez personas residirán en ciudades, incrementándose hasta siete de cada diez en 2050. Ahora bien, señala el organismo internacional que ¿la urbanización no planificada puede agudizar una crisis humanitaria existente y tiene consecuencias para la seguridad sanitaria de las ciudades, así como para la seguridad de sus habitantes¿[2][2].

    En un informe de la misma organización se concluye que el ritmo de crecimiento de la urbanización en las últimas décadas ha sido abrumador. Basta con observar el ejemplo para una ciudad que ha crecido de uno (1) a ocho (8) millones de habitantes: ¿En Londres, este crecimiento se produjo en unos 130 años. Bangkok experimentó un crecimiento similar en 45 años. En Seúl, tan solo se produjo en 25 años¿[3][3]. Otros datos bien significativos aportados por el informe con los siguientes:

    1. Solo entre 1995 y 2005, la tasa de crecimiento de la población urbana de los países en desarrollo fue de 1,2 millones cada semana o unas 165.000 personas cada día.

    2. La mayor parte de este rápido crecimiento tendrá lugar en las ciudades de entre 1 y 10 millones de habitantes; no se trata de una cuestión que simplemente afecte a las megaciudades.

    3. Especialmente en los países de ingresos bajos, la urbanización ha crecido más rápido que la capacidad de los gobiernos para construir infraestructuras básicas que hagan las ciudades seguras, gratificantes y sanas. (Subrayado fuera de texto).

    4. Desigualdades sanitarias crecientes en todas las ciudades

    5 La presencia y el alcance hasta el que se encuentran desigualdades sanitarias en todas las ciudades es especialmente preocupante.

    6. Tanto en los países de ingresos elevados como en los de ingresos medios y bajos las diferencias de esperanza de vida entre los habitantes de una misma ciudad son significativas.

    7. Los datos sobre los resultados sanitarios en materia de salud infantil, procedentes de 47 países, muestran una mayor desigualdad socioeconómica en las áreas urbanas que en las rurales[4][4].

    En desarrollo de lo anterior, el Organismo de Salud hace un importante llamado de atención frente a los determinantes sanitarios. Entre sus postulados, indica que los resultados sanitarios están determinados por condiciones y factores ambientales, sociales y de infraestructura física sobre los que se puede influir positivamente. Entre ellos, enumera los siguientes:

    ¿ Como ejemplo de estos determinantes se pueden citar, entre otros, el agua y el saneamiento, la calidad del aire, de vida y de las condiciones de trabajo, y el acceso a los servicios y los recursos.

    ¿ La urbanización no planificada, especialmente en el mundo en desarrollo, se ha visto acompañada por el constante crecimiento de los suburbios y los barrios marginales.

    ¿ Uno de cada tres residentes urbanos vive en los suburbios, es decir, en total 1000 millones de personas en todo el mundo.

    ¿ Con el incremento de la población en las ciudades, las condiciones y los factores que determinan los resultados sanitarios se convierten, más que nunca, en un problema que hay que afrontar.

    ¿ Los innumerables factores y condiciones existentes en los medios urbanos hacen de la urbanización una fuerza tan poderosa que es, en sí misma, uno de los elementos principales que determinan la salud pública en el siglo XXI[5][5].

    Concluye señalando que ¿si estos factores subyacentes no se abordan ahora, tanto los costos sanitarios como los posibles problemas de seguridad de las personas subatendidas en todas las ciudades podrían ser cada vez mayores¿[6][6].

    Dentro del citado estudio, se encuentra un espacio reservado para el tema del tránsito y la salud. En este acápite, las principales observaciones son:

    1. Los accidentes de tráfico, la contaminación del aire, los gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, el ruido y la inactividad física son todo consecuencias del...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR