Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 032 de 2003 senado - 5 de Diciembre de 2003 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451437426

Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 032 de 2003 senado

PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE AL PROYECTO DE LEY 032 DE 2003 SENADO. por medio de la cual se crean las zonas de páramos, estrellas fluviales y bosques de niebla y se establecen otras disposiciones para la protección de las fuentes de agua.

Atendiendo la honrosa designación de la Mesa Directiva de la Comisión Quinta del Senado de la República, de rendir ponencia para segundo debate al Proyecto de ley número 032 de 2003 Senado, \"por medio de la cual se crean las zonas de páramos, estrellas fluviales y bosques de niebla y se establecen otras disposiciones para la protección de las fuentes de agua\", procedo a solicitarle se remita para el debate referido.

I. Antecedentes del proyecto

A. Propósitos y contenido del proyecto originario

El proyecto a estudio, fue presentado a consideración de la Comisión Quinta del honorable Senado de la República por el Senador Carlos Clavijo Vargas, con el propósito de crear las zonas de páramo como medio esencial para la preservación y conservación de la base natural del recurso hídrico del país (nacimientos, ríos, lagunas, ciénagas, humedales) racionalizando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales propios de las zonas de páramo. Así mismo propuso el honorable Senador Clavijo Vargas la adopción de mecanismos legales tales como la compra y expropiación de tierras que le permitan a las autoridades comprometidas en la protección de los recursos naturales y del ambiente en sus correspondientes jurisdicciones territoriales e institucionales

También señaló en su momento y con especial énfasis, que a pesar de la importancia de la diversidad biológica, las altas montañas y sus ecosistemas son muy vulnerables al desequilibrio ecológico, ocasionado por factores naturales, cambios climáticos, actos humanos y, sobre ellos, los procesos de desarrollo no han incorporado la variable ambiental de manera clara y explícita, lo que ha arrojado procesos rápidos de deterioro de nuestra base natural. Las pérdidas ocurren en todas las zonas y ecosistemas de montaña, desde las zonas costeras hasta los páramos. Los cálculos más recientes predicen que, al ritmo actual de deforestación, en el transcurso de los próximos 25 años desaparecerán de la tierra del 2 al 8% de las especies vivas1.

Para el logro del múltiple objetivo, el proyecto propuso la adopción de decisiones, reformas y aunque no de manera expresa, la necesaria asignación y utilización de recursos presupuestales, que incluyeran:

  1. La declaración oficial de la zona de páramos;

  2. El reconocimiento de las zonas de páramos por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR;

  3. La compra de predios ubicados en zonas de páramos;

  4. La expropiación por vía administrativa, como último recurso para que la Nación pueda recuperar las zonas de páramo y desarrollar una gestión de conservación y aprovechamiento del recurso hídrico del país.

El proponente señaló como plazo para el logro de estos objetivos el de noventa días siguientes a la promulgación de la ley.

B. Consideraciones de los Ponentes

De conformidad con la urgente necesidad identificada por diversos sectores ambientalistas, indigenistas, agrícolas y empresariales, que desde hace más de 30 años vienen realizando acciones académicas, técnicas, sociales en procura de llamar la atención del Estado y de la comunidad nacional e internacional para que se adopten mediadas de protección de las zonas en donde se encuentran las fuentes más importantes de producción y de almacenamiento de agua y en atención a las consecuencias sociopolíticas que generarían las decisiones que al respecto adopte el Congreso de la República, los ponente solicitamos la valiosa participación y asesoría de expertos técnicos e investigadores de entidades públicas y privadas que han adelantado estudios y consultorías sobre las características geológicas, ecológicas, poblacionales, y sobre la explotación agropecuaria y comercial de las tierras ubicadas en lo que hasta ahora se conoce como Zona de Páramo, Bosques de Niebla y Estrellas Hídricas y Fluviales.

De este proceso y a manera de síntesis resaltamos como elementos válidos para reforzar nuestra plena convicción sobre la conveniencia del proyecto los siguientes resultados:

  1. Los recursos biológicos sostienen más del 40% de la economía global y satisfacen el 80% de las necesidades humanas, incluyendo las ecológicas, sociales, genéticas, científicas, culturales y recreacionales2, nuestra existencia y bienestar cotidiano depende de los bienes y servicios que ella nos brinda. Los ecosistemas de alta montaña, particulares de la región andina del país, integran valiosos recursos como el agua, la energía y la diversidad biológica; además son centros importantes de desarrollo cultural étnico y campesino y recreacional. En especial los Páramos, son ecosistemas complejos y endémicos de los Andes (venezolanos, colombianos, ecuatorianos, peruanos y costarricenses) así mismo, de la Sierra Nevada de Santa Marta.

  2. Las amenazas de desestabilización de las coberturas de páramo se relacionan con la intervención humana; la protección ejercida por la vegetación a las formaciones superficiales se pierde por quema y pastoreo, facilitando la acción del escurrimiento superficial difuso y concentrado. Las actividades agropecuarias en general, generan un proceso de coluvionamiento que colmata las lagunas, con la consecuente disminución de la capacidad de almacenamiento hídrico. Los campesinos e indígenas terminan drenando los pantanos y lagunas para establecer cultivos con lo que aumenta la disección. Igualmente la destrucción de los bosques achaparrados instalados sobre las morrenas laterales genera derrumbes que semejan arañazos en la montaña, efecto que desestabiliza las laderas medianas de los valles glaciares.

    La importancia concreta de la protección de los páramos colombianos, radica en:

    ▪ Su capacidad de generar interceptar, almacenar y regular los flujos hídricos superficiales y subterráneos.

    ▪ Son importantes centros de endemismo de flora y fauna; poseen el 8% del total de endemismos de la flora colombiana, manifestándose especialmente en la cordillera oriental. Presentan además, especies únicas que evolucionaron en este bioma debido al aislamiento que experimentaron a consecuencia de la situación orográfica natural y las condiciones climáticas imperantes.

    ▪ Los ecosistemas de páramo prestan servicios ambientales como reguladores bioquímicos especialmente significativos en relación con el efecto invernadero, y su capacidad de fijar carbono a través de la necromasa adherida a las plantas.

    ▪ En las zonas Andinas de páramo los pajonales no disturbados3 presentan una reserva de carbono aérea alta en comparación con otros pajonales en el mundo4, contribuyendo de igual manera a la mitigación del cambio climático. Igualmente, la forma de las plantas y la estructura de las hojas de las rosetas gigantes de espeletia hacen que esta especie resista al flujo de CO2 y al flujo de calor, acercándose la temperatura de la hoja al óptimo de la fotosíntesis lo que redunda en un mejor aprovechamiento del carbono. Las turberas de páramo también acumulan carbono cumpliendo una función importante como reguladores bioquímicos, especialmente significativos en relación con el efecto invernadero5.

    ▪ Cumplen importantes funciones culturales y económicas las cuales dependen de las lógicas propias de las culturas de los grupos humanos que los habitan, sean campesinos, indígenas o colonos.

    ▪ En los ecosistemas de páramos nace una gran cantidad de ríos, importantes para la economía del país, el consumo humano, el abastecimiento de los centros urbanos, la producción agrícola e industrial y la generación hidroeléctrica. Además, dada la característica humífera de su suelo, la descomposición de la materia orgánica es muy lenta, lo cual favorece la fijación de carbono, a través de la necromasa adherida a las plantas.

    ▪ A nivel mundial, aproximadamente el 98% del agua dulce utilizable se encuentra almacenada en las rocas del subsuelo, lo cual constituye la gran reserva de agua de la tierra y por supuesto de Colombia

    ▪ Los ecosistemas de páramo también son un centro de diversidad étnica y cultural. Entre las comunidades (indígena y campesina), los conocimientos tradicionales se encuentran inmersos en un todo íntimamente relacionado con la cosmovisión y las formas de apropiación y manejo territorial6. Para la mayoría de ellas las partes más altas de las montañas y los ecosistemas de páramo son lugares sagrados.

    ▪ En los páramos colombianos aún es posible encontrar algunas de las especies relacionadas con los ecosistemas de páramo que hacen parte de los listados CITES7 como...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR