Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 25 de 2004 senado 80 de 2004 senado - 16 de Septiembre de 2004 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451440938

Ponencia para segundo debate al proyecto de ley 25 de 2004 senado 80 de 2004 senado

PONENCIA PARA SEGUNDO DEBATE AL PROYECTO DE LEY 25 DE 2004 SENADO, 80 DE 2004 SENADOpor la cual se expide la Ley General Forestal

EXPOSICION DE MOTIVOS

Antecedentes

Es bien conocido que Colombia, como país poseedor de bosques ubicados en el trópico húmedo, vio desarrollar la actividad forestal en el campo del aprovechamiento de sus áreas naturales, sin mayor inversión en silvicultura y con una tímida participación de la reforestación en la zona de cordillera. La diversidad de los bosques naturales y la cada vez más costosa actividad de aprovechamiento derivada de la lejanía en que se encuentran las áreas promisorias, unidas a los bajos volúmenes y a la mala calidad de los productos de especies de alto valor, condujo a la desaparición de muchas empresas, a la difícil situación económica y financiera que afecta actualmente a las industrias más representativas y al desarrollo de la reforestación con especies aptas para producir materias primas con destino a los procesos industriales ya establecidos.

Colombia es prácticamente el 50% del territorio área continental, las áreas las aguas continentales y las aguas marinas forman el otro 50% de la extensión del país, para un total de 212 millones de has. El país cuenta con una extensión cubierta de bosques que representa entre el 47.31% y el 56% de la extensión continental del país, sin embargo estas áreas no están participando en el desarrollo económico y social del país.

De las 114 millones de hectáreas de extensión continental, alrededor del 56% (63.9 millones de hectáreas) está cubierto por bosques naturales, que sustentan la biodiversidad de la Nación, la cual representa el 10% de la mundial. Por esta razón Colombia se reconoce como uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo.

Este patrimonio forestal se encuentra bajo diferentes figuras de manejo como es el caso de las siete grandes Reservas Forestales1 creadas mediante la Ley 2ª de 1959 que cubren aproximadamente 55 millones de hectáreas, además de 49 unidades de conservación adscritas al Sistema de Parques Nacionales Naturales, que abarcan alrededor de 9.1 millones de hectáreas2. Adicionalmente, se han definido zonas bajo la categoría de Reservas Forestales Protectoras, que cubren alrededor de 275.000 hectáreas3, se han registrado 453 hectáreas de reservas forestales protectoras declaradas por entidades territoriales departamentales y municipales y 81 áreas de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, que cubren aproximadamente 17 mil hectáreas.

Del área cubierta en bosque natural; en el Pacífico y la Amazonia, cerca del 41.6% pertenece a comunidades indígenas y afrocolombianas. De hecho el 72% de los territorios de los resguardos indígenas, es decir 22.5 millones de hectáreas, coinciden con áreas boscosas; por su parte, del 69.4% de las tierras adjudicadas a comunidades afrocolombianas, cerca de 2.6 millones de hectáreas cubren áreas boscosas4. Estas comunidades dependen casi en su totalidad de los recursos que le proveen los bosques.

En cuanto a las actividades de reforestación protectora, durante el período 1999-2002, se establecieron y manejaron 43.861 hectáreas de plantaciones protectoras-productoras en el período 2001 a junio de 2003, financiadas con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, el Fondo Nacional de Regalías -FNR, el Fondo de Inversiones para la Paz, FIP, aportes CAR y comunidades5. Entre los impactos generados por estas actividades se tiene el beneficio directo a más de 34.000 familias, que representan la generación de más de 15.600 empleos directos en más de 2.200 microcuencas, con influencia en cerca de 580 municipios y 30 departamentos.

En lo que corresponde a las plantaciones forestales comerciales, no obstante sus potencialidades, Colombia no ha logrado avanzar significativamente en esta materia. Es así como, los niveles de reforestación no superan las 15.000 hectáreas año, contrastando con las tendencias mundiales, las cuales según la FAO, durante los dos últimos decenios no ha dejado de crecer la extensión de las plantaciones forestales y se cree que esta tendencia proseguirá en el futuro. Por ejemplo Vietnam anuncio el proyecto de rehabilitación de 5 millones de hectáreas de tierras forestales, de los que alrededor de 3 millones de hectáreas serían plantaciones forestales. La Argentina, Brasil, China, La India, Indonesia, Marruecos, Tailandia y Uruguay, entre otros países, también están aplicando programas de reforestación.

Colombia presenta una economía forestal cerrada, la reforestación se orienta hacia la producción en turnos cortos de materia prima para productos de consumo nacional, dejando de lado proyectos de mediano y largo plazo para la reforestación protectora-productora. Tampoco se proyectan inversiones privadas para la producción de bienes forestales de exportación, ni se trata de aprovechar las ventajas comparativas que el país tiene frente a otras áreas de la región latinoamericana. Si se comparan los tiempos de producción de otros países no ecuatoriales, la ventaja comparativa es óptima, pues partimos de producción de especies maderables finas de máximo 25 años frente a la producción de maderas blandas de hasta 70 años (Canadá - países Escandinavos).

Conviene recordar que algunas empresas madereras se vieron obligadas a desaparecer, precisamente por haber descuidado la planificación del abastecimiento de materia prima y no haber iniciado oportunamente programas de reforestación, razón que induce a analizar las líneas de producción existentes, con el fin de buscar orientaciones respecto a procesos susceptibles de ser instalados para atender la demanda del mercado externo.

Los actuales esquemas de productividad además, no han permitido generar procesos productivos que conlleven al desarrollo humano sostenible en los niveles económico, social, cultural y político, en el marco de un país con características de incertidumbre general.

CONSULTAR GRÁFICO EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

La necesidad de tener un nuevo esquema de desarrollo integral, conduce al planteamiento de experiencias en un escenario real, que generen resultados en la prospección de modelos repetitivos que contribuyan a la construcción de un esquema de nuevo país, con soluciones reales y permanentes.

La crítica situación del sector agropecuario y el debilitamiento de la estructura social y productiva rural, se traducen en la disminución de las fuentes de empleo y por ende de los ingresos familiares, en crisis de la economía campesina, en presencia de focos de conflicto social y en general, en el estancamiento de las actividades productivas.

La magnitud del problema agrario, se ha agravado por la dinámica de desplazamiento, las difíciles condiciones climáticas, la persistente violencia en las áreas rurales, la presencia de problemas fitosanitarios de distinta índole, la pérdida de la rentabilidad en buena parte de las actividades agropecuarias, los bajos niveles de competitividad, los bajos precios internacionales para los principales productos exportables y la crisis de los precios internos para los productos de economía campesina.

Otros factores que han generado crisis en los sistemas productivos del sector agropecuario son:

¿ Altos costos de la producción.

¿ Falta de políticas claras para el acceso a los créditos, altos intereses y carencia de garantías del pequeño productor.

¿ Ineficientes sistemas de comercialización, por la carencia de canales ágiles y efectivos.

¿ Incipiente desarrollo de la agroindustria a nivel Departamental.

¿ Débil estructura organizativa de las comunidades que no les permite generar un proceso autogestionario para su desarrollo social y económico sostenible.

Frente a este contexto se hace necesario desarrollar la economía forestal colombiana para lograr la producción de bienes transables maderables y no maderables, y la Captura y retención de CO2 como objetivo primordial de desarrollo, para ello se requiere una acción colectiva regional y nacional orientada a desarrollar los factores que harán competitiva la actividad forestal, aprovechando su localización de cara al mercado nacional y a los mercados internacionales, poniendo en juego nuestras ventajas competitivas para desarrollar programas de reforestación y producción maderera, renglones caracterizados por una intensa demanda de mano de obra no calificada. Sin embargo, la forma como se concreten estas propuestas depende mucho de las políticas sectoriales del Estado y los departamentos y de las modalidades de planeamiento regional que se adopten, razón por la cual se propone abordar la formulación de Planes Indicativos para la Inversión en Reforestación y el Desarrollo Industrial de los bosques tanto por producción de maderables, no maderables y derivados del bosque como por la negociación de servicios ambientales para las regiones y subregiones más promisorias.

En el Sector Primario de la Economía uno de los subsectores con más alto potencial dada la alta capacidad de uso forestal del suelo nacional (69% IDEAM) para...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR