Proyecto de ley 132 de 2008 cámara - 8 de Septiembre de 2008 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 451345242

Proyecto de ley 132 de 2008 cámara

PROYECTO DE LEY 132 DE 2008 CÁMARA. por la cual la Nación rinde honores con motivo de la conmemoración del Bicentenario del Grito de Independencia, Proclamación como Villas Republicanas de algunos municipios del país y se institucionaliza el Mes de la Colombianidad

El Congreso de Colombia

DECRETA:

Artículo 1° La Nación se asocia a la celebración del Bicentenario del Grito de Independencia y Proclamación como Villas Republicanas de Bogotá, D

C., los municipios de Chiquinquirá, Sogamoso, Santa Rosa de Viterbo, Tenza y Turmequé del departamento de Boyacá, Zipaquirá, Ubaté, Chocontá, Funza, La Mesa, Guaduas y Cáqueza del departamento de Cundinamarca y el municipio de Garzón departamento del Huila.

Artículo 2°

Autorizase al Gobierno Nacional para que incluya dentro del Presupuesto General de la Nación, las partidas presupuestales para construir obras de utilidad pública y de interés social y aquellos recursos que considere pertinente y como un homenaje de la Nación se cofinancie las obras, programas y proyectos emblemáticos que habrán de ejecutarse en los municipios a los que hace referencia el artículo precedente.

Artículo 3°

Con motivo de esta trascendental efemérides, institucionalícese el ¿mes de la Colombianidad¿, que habrá de celebrarse desde el día ocho (8) de julio al día ocho (8) de agosto de cada año, cuya finalidad es promover, difundir y posicionar el sentimiento y amor por Colombia, el sentido de pertenencia, la identidad cultural y las expresiones artísticas, culturales y literarias de cada una de las regiones y municipios de Colombia, así como el respeto y orgullo por nuestros símbolos patrios, y por la vida, honra y bienes de cada habitante de nuestra patria.

Parágrafo. Es deber del Estado desde sus distintos niveles y a través de las instancias correspondientes promover, difundir y posicionar en cada colombiano el ¿Espíritu del Bicentenario del Grito de la Independencia de Colombia¿.

Artículo 4° La presente ley rige a partir de su promulgación.

Juan Córdoba Suárez, Representante a la Cámara por Boyacá; Jorge Hernando Pedraza G., Hernán Andrade Serrano, Senadores.

EXPOSICION DE MOTIVOS

El veinte (20) de julio de dos mil diez (2010), Colombia conmemorará doscientos (200) años de historia del Grito de la Independencia, e iniciará su tercer siglo de vida como Nación libre, soberana e independiente. Igualmente, la ciudad de Bogotá, D. C., los municipios de Chiquinquirá, Sogamoso, Santa Rosa de Viterbo, Tenza y Turmequé del departamento de Boyacá, los municipios de Zipaquirá, Ubaté, Chocontá, Funza, La Mesa, Guaduas y Cáqueza del departamento de Cundinamarca y el municipio de Garzón del departamento del Huila, celebrarán su ¿Bicentenario¿ de ¿Proclamación como Villas Republicanas¿ ya que fueron las primeras poblaciones colombianas que en 1810 fueron erigidas como Villas en recompensa de los servicios a la causa de la Independencia Nacional y que desde el primer momento, adhirieron con fervor inigualado a la causa de la emancipación y contribuyeron a consolidar los ideales de libertad.

Con la Independencia y el reemplazo del régimen español por un gobierno republicano, cambiaron radicalmente los caracteres del proceso de poblamiento de nuestro país, y de consiguiente del acto de fundación de ciudades. Si antes había habido en esos hechos cierto simbolismo religioso debido a la tradición medieval española, carácter simbólico presente en las Ordenanzas Reales, ahora, con el país ya independiente, la fundación de una población en general pasó a ser un acto puramente civil. Si antes el poblar un espacio geográfico era asunto de un súbdito de la corona española, ahora el colono, el que ocupaba de hecho o solicitaba al gobierno tierra para establecerse, era el ciudadano de una República[1][2].

Bogotá D. C.

Desde 1533 se creía que el Río Grande de la Magdalena era el camino que conducía a la Mar del Sur, al Perú y al legendario Dorado. Esta última fue la meta que se propuso alcanzar Gonzalo Jiménez de Quesada, el conquistador español que partió de Santa Marta el 6 de abril de 1536 con 500 soldados y se dirigió hacia el interior de la actual Colombia.

Con la consigna de los conquistadores de fundar y poblar, Quesada resolvió crear un asentamiento urbano donde pudieran vivir en forma ordenada bajo un gobierno estable. Hacia el oriente, al pie de los cerros, hallaron un poblado de indios llamado Teusaquillo cerca de la residencia de recreo del Zipa, provisto de agua, leña, tierras para sembrar y resguardado de los vientos por los cerros de Monserrate y Guadalupe. Aunque no existe acta de fundación de la ciudad, se ha aceptado como fecha de fundación el 6 de agosto de 1538. Según la tradición, aquel día el sacerdote Fray Domingo de las Casas ofició la primera misa en una iglesia pajiza, levantada cerca de la actual catedral o del actual Parque de Santander. Se dice que ese día la región recibió el nombre de Nuevo Reino de Granada y el poblado se llamó Santa Fe[2][3].

Chiquinquirá

Los primeros habitantes fueron los indios Chiquinquiraes, quienes estaban gobernados por un cacique que era el jefe de los guechas, antes del descubrimiento de América estaban ubicados a lo largo del cerro de Terebinto en el caserío de Coca, era un pueblo inteligente y poderoso, lo demostraron cuando los Muzos quisieron invadir su territorio, quienes organizaron y con la ayuda de seis mil nativos procedentes de las tribus de los Saboyaes, se enfrentaron obligando a los Muzos a retroceder. Afligidos estos, juraron tomar venganza y más tarde al mando de los caciques Fieras invadieron estos territorios por la región de Tinjacá por cerca de veinticinco años. Esto dio origen a la diversidad de sus creencias y costumbres, las que en realidad eran bastante variadas Chiquinquirá se levantó a partir de las construcciones que ordeno doña Catalina de Irlos, viuda del encomendado Antonio de Santana, quien erigió sus aposentos sobre la margen izquierda del río Chiquinquirá. El 26 de diciembre de 1586, se produjo el milagro de la renovación de la imagen y a partir de la pequeña capilla construida por los indios Cocas fue creciendo el pueblo en la medida que llegaron comerciantes en su mayoría europeos o hijos de estos. En 1640 los padres Dominicos iniciaron la construcción del primer convento, en terrenos del hoy parque Julio Flórez. Desde 1817 este edificio fue la sede del colegio Jesús María y...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR